3. Otras disposiciones. . (2024/152-31)
Orden de 28 de junio de 2024, por la que se aprueba el Programa Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana.
114 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 47841/30
Programa Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana
de concesión administrativa, lo cual se especifica en los documentos de planificación y regulación del Espacio
Protegido.
Entre las actividades que tienen establecidas la capacidad de acogida están los recorridos en vehículos a
motor (Itinerario Sur, Itinerario Norte), las actividades de paseos en barco (Itinerario fluvial), actividades de
senderismo (La Rocina-Cabezudos y varios itinerarios por el Espacio Natural…).
Los cupos a los que se alude se establecieron en base a las siguientes premisas:
En primer lugar, la capacidad de acogida física en servicios o equipamientos, en función de sus características
físicas (dimensiones, accesibilidad…), es decir, ligada fundamentalmente a los recursos, al tipo de
actividades, aunque también en función de la calidad, comodidad y seguridad que éste debe ofrecer. Sirvan
de ejemplo los máximos establecidos en las exposiciones y audiovisuales de los centros de visitantes, áreas
recreativas, o en las visitas guiadas (peatonales, autobús, barco…).
En segundo lugar, la capacidad de acogida ecológica, que se establece en función de la fragilidad del medio,
teniendo en cuenta que ciertos impactos pueden ser corregidos o ser absorbidos por éste, y limitando el
número y tipo de visitas que provocan impactos en el medio por encima del límite de cambio aceptable. En
este caso, puede citarse como ejemplos, la regulación de los itinerarios por el P. Nacional en vehículos, por la
zona sur y por la zona norte, las visitas guiadas a pie por zonas sensibles.
También, se tiene en cuenta la capacidad de acogida social o psicológica, es decir, la capacidad de acogida de
un lugar o equipamiento para permitir a cada visitante que disfrute de una experiencia satisfactoria. Este
aspecto se trata de cuidar en todas las visitas que se realizan, gestionándose de forma ordenada los
recorridos y paradas (visitas en vehículos todoterreno, en coches de caballos y caballos, actividades de
educación ambiental en el medio, recreación de caminos rocieros…) diferenciando y estableciendo las zonas
de paradas según la actividad….
•
•
“Ejecución de una Operación Estadística sobre cuantificación de visitas a Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía. Fase Piloto en Doñana. Dirección General de Planificación de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. (2003). El objetivo de dicho trabajo consistió en obtener
una cuantificación detallada y precisa del número de visitas del Espacio Natural de Doñana, así como
un análisis de las perspectivas de extensión futura al resto de espacios naturales protegidos de
Andalucía. Los resultados de este trabajo cifran en 1.525.359 las visitas que recibe este espacio.
“Los visitantes de Doñana”. Fundación Doñana 21 (2003), elaborado por la Fundación Fernando
González Bernáldez y coordinado por Javier Gómez Limón. Las cifras de visitantes que determina el
estudio se extiende a todo el espacio que forma el ámbito comarcal, estimándose en más de 4
millones de visitas anuales, destacando la Aldea del Rocío que acapara el 81% de las mismas. Estos
resultados, evidentemente no son completamente extrapolables al informe de visitas al END, ya que
por una parte el área abarcada es bastante mayor, se realizaron más de 800 encuestas a usuarios, se
analizaron una gran cantidad de aspectos y las condiciones socioeconómicas, ambientales y de
gestión del territorio son muy diferentes después de 15 años. Sin embargo, el estudio aporta datos
que resultan muy interesantes, sobre todo si se pretende partir de ciertos parámetros históricos que
permitan analizar la evolución del Uso Público del área y contrastar información sobre los cambios en
27
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00304789
Cómo se ha llegado a establecer un número de personas, de vehículos u otros medios ha sido el resultado de
la experiencia acumulada, de prospecciones realizadas en zonas concretas (Raya Real), del registro de
visitantes aportados por estudios concretos, como por ejemplo las siguientes publicaciones:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 47841/30
Programa Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana
de concesión administrativa, lo cual se especifica en los documentos de planificación y regulación del Espacio
Protegido.
Entre las actividades que tienen establecidas la capacidad de acogida están los recorridos en vehículos a
motor (Itinerario Sur, Itinerario Norte), las actividades de paseos en barco (Itinerario fluvial), actividades de
senderismo (La Rocina-Cabezudos y varios itinerarios por el Espacio Natural…).
Los cupos a los que se alude se establecieron en base a las siguientes premisas:
En primer lugar, la capacidad de acogida física en servicios o equipamientos, en función de sus características
físicas (dimensiones, accesibilidad…), es decir, ligada fundamentalmente a los recursos, al tipo de
actividades, aunque también en función de la calidad, comodidad y seguridad que éste debe ofrecer. Sirvan
de ejemplo los máximos establecidos en las exposiciones y audiovisuales de los centros de visitantes, áreas
recreativas, o en las visitas guiadas (peatonales, autobús, barco…).
En segundo lugar, la capacidad de acogida ecológica, que se establece en función de la fragilidad del medio,
teniendo en cuenta que ciertos impactos pueden ser corregidos o ser absorbidos por éste, y limitando el
número y tipo de visitas que provocan impactos en el medio por encima del límite de cambio aceptable. En
este caso, puede citarse como ejemplos, la regulación de los itinerarios por el P. Nacional en vehículos, por la
zona sur y por la zona norte, las visitas guiadas a pie por zonas sensibles.
También, se tiene en cuenta la capacidad de acogida social o psicológica, es decir, la capacidad de acogida de
un lugar o equipamiento para permitir a cada visitante que disfrute de una experiencia satisfactoria. Este
aspecto se trata de cuidar en todas las visitas que se realizan, gestionándose de forma ordenada los
recorridos y paradas (visitas en vehículos todoterreno, en coches de caballos y caballos, actividades de
educación ambiental en el medio, recreación de caminos rocieros…) diferenciando y estableciendo las zonas
de paradas según la actividad….
•
•
“Ejecución de una Operación Estadística sobre cuantificación de visitas a Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía. Fase Piloto en Doñana. Dirección General de Planificación de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. (2003). El objetivo de dicho trabajo consistió en obtener
una cuantificación detallada y precisa del número de visitas del Espacio Natural de Doñana, así como
un análisis de las perspectivas de extensión futura al resto de espacios naturales protegidos de
Andalucía. Los resultados de este trabajo cifran en 1.525.359 las visitas que recibe este espacio.
“Los visitantes de Doñana”. Fundación Doñana 21 (2003), elaborado por la Fundación Fernando
González Bernáldez y coordinado por Javier Gómez Limón. Las cifras de visitantes que determina el
estudio se extiende a todo el espacio que forma el ámbito comarcal, estimándose en más de 4
millones de visitas anuales, destacando la Aldea del Rocío que acapara el 81% de las mismas. Estos
resultados, evidentemente no son completamente extrapolables al informe de visitas al END, ya que
por una parte el área abarcada es bastante mayor, se realizaron más de 800 encuestas a usuarios, se
analizaron una gran cantidad de aspectos y las condiciones socioeconómicas, ambientales y de
gestión del territorio son muy diferentes después de 15 años. Sin embargo, el estudio aporta datos
que resultan muy interesantes, sobre todo si se pretende partir de ciertos parámetros históricos que
permitan analizar la evolución del Uso Público del área y contrastar información sobre los cambios en
27
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00304789
Cómo se ha llegado a establecer un número de personas, de vehículos u otros medios ha sido el resultado de
la experiencia acumulada, de prospecciones realizadas en zonas concretas (Raya Real), del registro de
visitantes aportados por estudios concretos, como por ejemplo las siguientes publicaciones: