3. Otras disposiciones. . (2024/152-31)
Orden de 28 de junio de 2024, por la que se aprueba el Programa Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana.
114 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 47841/29

Programa Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana

Finalmente, como actividades que realizan los usuarios de los centros de visitantes, en los registros de datos
se recoge el uso de los senderos peatonales. El sendero más demandado es el de Laguna del Acebuche,
seguidos del Sendero Charco de la Boca y el Charco del Acebrón y el Sendero Cerro del Águila con una cifra
insignificante.
A modo de conclusión y, según los registros realizados en los centros de recepción, se podría apuntar un perfil
predominante del tipo de visitante de Doñana: “Se trata de una persona española, de una comunidad
autónoma diferente a Andalucía, adulta de mediana edad (entre 30 y 50 años), viaja acompañada por su
familia o/y por un grupo de amigos durante la Semana Santa o en agosto. Acude al centro de visitantes de El
Acebuche (si accede al territorio a través de la Autovía A-49 Huelva - Sevilla) o a Fábrica de Hielo (si accede por
Sanlúcar de Barrameda), con vehículo propio, no pernocta en el territorio o lo hace en un hotel entre una y
tres noches y realiza el Itinerario Sur o Fluvial.”
Otras valoraciones sobre el informe de perfil de visitantes de Doñana, van en la línea de la necesidad de seguir
realizando la recogida de datos periódica y estacional sobre los visitantes de Doñana, tratando de incorporar
nuevas magnitudes que permitan configurar perfiles más completos e indagando en los intereses,
necesidades, expectativas y comportamientos del público que visita Doñana.
Del mismo modo, se insiste en la recomendación de elaborar un informe anual en el que la administración del
Espacio Natural evalúe el grado de satisfacción del visitante, partiendo de encuestas y cuestionario al público.
La información recabada con estos análisis de perfiles de visitantes permitirá el desarrollo del Programa
Sectorial de Uso Público basado en datos fiables, lo que posibilitará una toma de decisiones conveniente y
acertada sobre la dirección de esta importante área de gestión del espacio protegido, estableciendo el marco
de referencia para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de visitas, la satisfacción del usuario y la
conservación de los recursos naturales y culturales del territorio.
En lo que respecta al sistema de recogida de datos, a día de hoy, se ha conseguido la homogeneización en el
sistema utilizado en todos los centros de visitantes y puntos de información del Espacio Natural de Doñana, a
excepción de aquellos gestionados por empresas privadas.
5.3.2. LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL MEDIO
La demanda de actividades relacionadas con el uso público, turismo activo y de naturaleza es uno de los
aspectos que más ha evolucionado en los últimos años, por lo que conocer sus características se ha
convertido en una cuestión prioritaria. El objetivo es proporcionar la base para una gestión racional del
territorio, que considere al mismo tiempo, la satisfacción de la demanda y la preservación de los recursos
patrimoniales.
En relación al sistema de Uso Público que el Espacio Natural de Doñana tiene articulado, habría que decir que
se trata de un modelo muy completo y heterogéneo. Por una parte, posibilita el acceso a los principales
enclaves del mismo, a la vez que también lo preserva de posibles impactos derivados de las actividades
recreativas.

26

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00304789

En cuanto a la capacidad de acogida, en el Espacio Natural, se establece tanto el cupo máximo de visitas
como el tipo y número de medios a emplear en las diferentes actividades y visitas, fundamentalmente en
aquellos lugares que la normativa establece como zonas frágiles, y para aquellas que se otorgan en régimen