3. Otras disposiciones. . (2024/152-31)
Orden de 28 de junio de 2024, por la que se aprueba el Programa Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana.
114 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 47841/12

Programa Sectorial de Uso Público del Espacio Natural de Doñana

determinados lugares de importancia comunitaria como Zonas Especiales de Conservación de la Red
Ecológica Europea Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En el Espacio Natural están presentes asimismo numerosas especies de aves incluidas en el Anexo I de la
Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres (en adelante Directiva
Aves), hecho que propició igualmente su declaración como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
En 1988 el ámbito territorial del Parque Nacional fue declarado como ZEPA. Con posterioridad, en el año 2002,
la declaración de ZEPA se amplió al Espacio Natural en su conjunto, incluyendo como tal el Parque Natural.
Tanto por ser ZEC como por ser ZEPA, y de conformidad con el artículo 3 de la Directiva Hábitats, Doñana es
parte integrante de la Red Ecológica Europea Natura 2000.
Los valores naturales y patrimoniales de Doñana han propiciado también su declaración como área protegida
bajo diferentes figuras internacionales relacionadas con la conservación de la naturaleza y el patrimonio de la
humanidad.
El Parque Nacional de Doñana y parte de los terrenos del Parque Natural fueron designados en el año 1980, en
el marco del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO como Reserva de la Biosfera, por acoger una
muestra representativa de distintos ecosistemas, tales como marismas continentales, arenales y complejos
de dunas litorales, tanto fijas como móviles, así como playas y una porción del estuario del Guadalquivir.
La ampliación y zonificación de la Reserva de la Biosfera de Doñana, por parte del Consejo Internacional de
Coordinación del Programa sobre Persona y Biosfera (MAB), fue aprobada por dicho organismo internacional
en reunión celebrada el 13 de julio de 2012, en su sede central en París. Dicha ampliación del ámbito territorial
de la Reserva de la Biosfera de Doñana y su zonificación quedó recogida finalmente en la Resolución de 18 de
abril de 2013, de Parques Nacionales.
La consolidación y reconocimiento de la figura de Reserva de la Biosfera de Doñana, ha permitido que se
afiance ésta como concepto de identidad para este territorio, reemplazando paulatinamente el concepto de
Comarca que durante estos últimos años no ha arraigado.
En 1982 el Parque Nacional fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, bajo la
Convención Ramsar, y en 2005 el lugar Ramsar fue ampliado para incluir el Parque Natural. El objetivo
principal de la Lista RAMSAR es crear y mantener una red internacional de humedales que revistan
importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana,
debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan.

9

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00304789

En 1994 el Parque Nacional de Doñana fue, asimismo, inscrito en la Lista de Patrimonio de la Humanidad,
convirtiéndose en el primer Espacio Protegido de Andalucía reconocido como Patrimonio de la Humanidad.
El artículo 50 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, determina
que el régimen de protección de las zonas declaradas como áreas protegidas bajo diferentes figuras de
protección internacional, será el establecido en los correspondientes convenios y acuerdos internacionales,
sin perjuicio de la vigencia de regímenes de protección, ordenación y gestión específicos cuyo ámbito
territorial coincida total o parcialmente con dichas áreas, siempre que se adecúen a lo previsto en dichos
instrumentos internacionales. Las directrices de conservación de estas áreas protegidas están contenidas en
el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (PEEPNB), aprobado por el Real
Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.