Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/79
estratégicas, entre las que destaca la inversión en proyectos de innovación y desarrollo. En todo caso, el
importante peso que en el ámbito del Plan tiene la propiedad particular de las fincas de alcornocal y la falta
de conocimiento entre dichas personas físicas o jurídicas titulares de los terrenos sobre la contribución del
Plan de Calas a la mejora del sector, explican que su aceptación a día de hoy se considere muy limitada.
Además, desde el citado servicio SACA se demanda un mayor conocimiento sobre el aprovechamiento, tanto
a nivel de localizaciones de las explotaciones como de su producción asociada, lo que redunda en la
importancia de que las solicitudes tramitadas para el aprovechamiento sean precisas y aporten una
información adecuada. Ello podrá mejorar el cálculo de la producción real y potencial, y facilitará el diseño de
estrategias de desarrollo y gestión del alcornocal, que complementariamente con el Plan de Calas podrán
auspiciar una mejora generalizada del sector.
La profesionalización del sector es también un factor muy determinante en la consolidación del
aprovechamiento, ya que determinadas actividades, como la saca del corcho, requieren un alto nivel de
especialización. Además, esto se debe complementar con una mejora de la comunicación y formación de
gestores, lo que debe favorecer una adecuada gestión del alcornocal. Así, por ejemplo, la bondad climática ya
descrita genera un crecimiento más rápido de la capa suberosa que en ocasiones lleva a una extracción
demasiado temprana del corcho, en perjuicio de la calidad y producción futuras, situaciones que se pueden
reducir incidiendo o reforzando la divulgación y la formación en materia forestal.
2.7.2.2. Pastos
La amplia superficie ocupada por las formaciones adehesadas determina que el aprovechamiento
ganadero sea uno de los más importantes en el Parque Natural. En el epígrafe 2.7.5 se hace referencia a este
aprovechamiento.
2.7.2.3.Castaña
Los castañares se localizan en la zona central del Parque Natural, principalmente en los municipios de
Castaño del Robledo, Galaroza, Aracena, Fuenteheridos y Jabugo, y sus más de 5.000 ha representan un 0,8%
de la superficie del Parque Natural. Ocupa áreas potenciales del alcornoque y las zonas más elevadas y
húmedas del quejigo y del rebollo, ya que poseen requerimientos ecológicos similares en lo que a humedad y
suelo se refiere. Si bien se trata de una especie introducida, hoy en día constituye un paisaje muy simbólico
del Parque Natural.
La producción por hectárea y año es de unos 400-500 kg, aunque desde finales del siglo XX muestra
una tendencia a la baja. Se cultivan distintas variedades; la más extendida es la Planta Alájar o Ancha de Alájar,
con un 35% de la superficie de castaños, Helechal, con un 25%, y Comisaria, con un 18%. Respecto al tamaño y
72
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
El principal aprovechamiento del castaño es el fruto, enfocado preferentemente hacia la venta y, en
menor medida, a completar la dieta del ganado con la castaña de peor calidad. Su madera también es
utilizada en tonelería, o para la obtención de vigas o hincos, entre otros usos. Su gestión es muy singular frente
a la de otras masas arboladas, ya que tanto la mejora de la producción como la recogida de la castaña
requieren de una serie de prácticas culturales y mano de obra especializada de las que depende su
rendimiento económico.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/79
estratégicas, entre las que destaca la inversión en proyectos de innovación y desarrollo. En todo caso, el
importante peso que en el ámbito del Plan tiene la propiedad particular de las fincas de alcornocal y la falta
de conocimiento entre dichas personas físicas o jurídicas titulares de los terrenos sobre la contribución del
Plan de Calas a la mejora del sector, explican que su aceptación a día de hoy se considere muy limitada.
Además, desde el citado servicio SACA se demanda un mayor conocimiento sobre el aprovechamiento, tanto
a nivel de localizaciones de las explotaciones como de su producción asociada, lo que redunda en la
importancia de que las solicitudes tramitadas para el aprovechamiento sean precisas y aporten una
información adecuada. Ello podrá mejorar el cálculo de la producción real y potencial, y facilitará el diseño de
estrategias de desarrollo y gestión del alcornocal, que complementariamente con el Plan de Calas podrán
auspiciar una mejora generalizada del sector.
La profesionalización del sector es también un factor muy determinante en la consolidación del
aprovechamiento, ya que determinadas actividades, como la saca del corcho, requieren un alto nivel de
especialización. Además, esto se debe complementar con una mejora de la comunicación y formación de
gestores, lo que debe favorecer una adecuada gestión del alcornocal. Así, por ejemplo, la bondad climática ya
descrita genera un crecimiento más rápido de la capa suberosa que en ocasiones lleva a una extracción
demasiado temprana del corcho, en perjuicio de la calidad y producción futuras, situaciones que se pueden
reducir incidiendo o reforzando la divulgación y la formación en materia forestal.
2.7.2.2. Pastos
La amplia superficie ocupada por las formaciones adehesadas determina que el aprovechamiento
ganadero sea uno de los más importantes en el Parque Natural. En el epígrafe 2.7.5 se hace referencia a este
aprovechamiento.
2.7.2.3.Castaña
Los castañares se localizan en la zona central del Parque Natural, principalmente en los municipios de
Castaño del Robledo, Galaroza, Aracena, Fuenteheridos y Jabugo, y sus más de 5.000 ha representan un 0,8%
de la superficie del Parque Natural. Ocupa áreas potenciales del alcornoque y las zonas más elevadas y
húmedas del quejigo y del rebollo, ya que poseen requerimientos ecológicos similares en lo que a humedad y
suelo se refiere. Si bien se trata de una especie introducida, hoy en día constituye un paisaje muy simbólico
del Parque Natural.
La producción por hectárea y año es de unos 400-500 kg, aunque desde finales del siglo XX muestra
una tendencia a la baja. Se cultivan distintas variedades; la más extendida es la Planta Alájar o Ancha de Alájar,
con un 35% de la superficie de castaños, Helechal, con un 25%, y Comisaria, con un 18%. Respecto al tamaño y
72
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
El principal aprovechamiento del castaño es el fruto, enfocado preferentemente hacia la venta y, en
menor medida, a completar la dieta del ganado con la castaña de peor calidad. Su madera también es
utilizada en tonelería, o para la obtención de vigas o hincos, entre otros usos. Su gestión es muy singular frente
a la de otras masas arboladas, ya que tanto la mejora de la producción como la recogida de la castaña
requieren de una serie de prácticas culturales y mano de obra especializada de las que depende su
rendimiento económico.