Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/80
régimen de propiedad de las explotaciones, el 80% de las mismas poseen superficies inferiores a 5 ha y, por
otra parte, el 97% son de titularidad privada.
Este aprovechamiento económico ha sufrido en las últimas décadas un notable retroceso. Las causas
hay que buscarlas en la gran dispersión de las explotaciones de castaño y en una población agraria
envejecida, que está llevando a un abandono de las fincas con cultivo de castaño, dejando de realizar
aprovechamientos secundarios. Por otra parte, se trata de un producto estacional, con unas variedades de
castaña consideradas poco atractivas para la industria. A esto hay que unir la falta de labores selvícolas por la
propia falta de rentabilidad de las explotaciones y el aumento de sus costes, a lo que hay que añadir que, al
tratarse de trabajos especializados, adolecen de falta de mano de obra especializada.
De modo similar a la situación del sector del corcho, pero aún más acentuado si cabe, la dispersión
del sector complica el diseño de soluciones que permitan mejorar la rentabilidad del aprovechamiento y los
problemas de producción que acusa actualmente el sector. Además, también es escasa la actividad de
transformación que se lleva a cabo en el ámbito del Plan y que pueda disponer el producto para su
comercialización directa, de manera que el valor añadido que generan estos procesos no repercute
claramente en la población local. Sin embargo, además de la falta de un tejido empresarial, entre los
problemas más acuciantes para el castañar también figuran la disminución de producción ante el abandono
de las masas; el envejecimiento del arbolado y la falta de regeneración del mismo; la falta de variedades de
castaña de mayor interés comercial o los problemas de polinización y de producción de fruto; así como la
incidencia de plagas o enfermedades, que aumenta en el caso de las masas abandonadas. Todo esto lleva a
un abandono paulatino de las explotaciones, fundamentalmente las de menor tamaño. Al igual que en el caso
de la dehesa y el corcho, el cambio climático puede condicionar el aprovechamiento del castañar
intensificando algunos de los problemas citados con anterioridad.
Además de su aprovechamiento, el castañar tiene otras funciones importantes como son la
paisajística o la de representar un emblema del Parque Natural, además de poder constituir en determinados
casos un hábitat de interés comunitario incluido en el anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
Así todo, la mejora de las masas de castaño precisa de un planteamiento estratégico que aborde la
situación del sector y auspicie su puesta en valor, de tal manera que se pueda disponer de una mano de obra
especializada y de un producto competitivo que garantice la sostenibilidad del aprovechamiento en el ámbito
73
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
En relación a las plagas y enfermedades, de los muestreos que se vienen realizando desde el año 2005
en estas formaciones por parte del Equipo de Equilibrios Biológicos asociado a la Red SEDA, a tenor de la
amenaza que supone la avispilla Dryocosmus kuriphilus, se concluye, además de la ausencia de esta plaga, el
buen estado de las explotaciones de castaños en producción con respecto a las plantaciones abandonadas,
en las que se observan pies muertos por la tinta del castaño (Phytophthora cinnamomi) y daños en frutos
ocasionados por los insectos carpófagos (Cydia splendana, Cydia fagiglandana y Curculio elephas). Por otra
parte, a finales del 2012 se detecta en este ecosistema la presencia del hongo Cryphonectria parasitica,
organismo en cuarentena que en el norte de España está ocasionando muchas pérdidas, y que está
conllevando actuaciones de seguimiento y control por parte de la propia Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul. Así pues, entre los agentes abióticos que con mayor incidencia afectan al castañar
figuran la sequía, el fuego, las podas o el uso de maquinaria, mientras que Cryphonectria parasitica,
Phytophthora cinnamomi, Cydia splendana, Cydia fagiglandana o Curculio elephas, son los agentes bióticos
con mayor presencia.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/80
régimen de propiedad de las explotaciones, el 80% de las mismas poseen superficies inferiores a 5 ha y, por
otra parte, el 97% son de titularidad privada.
Este aprovechamiento económico ha sufrido en las últimas décadas un notable retroceso. Las causas
hay que buscarlas en la gran dispersión de las explotaciones de castaño y en una población agraria
envejecida, que está llevando a un abandono de las fincas con cultivo de castaño, dejando de realizar
aprovechamientos secundarios. Por otra parte, se trata de un producto estacional, con unas variedades de
castaña consideradas poco atractivas para la industria. A esto hay que unir la falta de labores selvícolas por la
propia falta de rentabilidad de las explotaciones y el aumento de sus costes, a lo que hay que añadir que, al
tratarse de trabajos especializados, adolecen de falta de mano de obra especializada.
De modo similar a la situación del sector del corcho, pero aún más acentuado si cabe, la dispersión
del sector complica el diseño de soluciones que permitan mejorar la rentabilidad del aprovechamiento y los
problemas de producción que acusa actualmente el sector. Además, también es escasa la actividad de
transformación que se lleva a cabo en el ámbito del Plan y que pueda disponer el producto para su
comercialización directa, de manera que el valor añadido que generan estos procesos no repercute
claramente en la población local. Sin embargo, además de la falta de un tejido empresarial, entre los
problemas más acuciantes para el castañar también figuran la disminución de producción ante el abandono
de las masas; el envejecimiento del arbolado y la falta de regeneración del mismo; la falta de variedades de
castaña de mayor interés comercial o los problemas de polinización y de producción de fruto; así como la
incidencia de plagas o enfermedades, que aumenta en el caso de las masas abandonadas. Todo esto lleva a
un abandono paulatino de las explotaciones, fundamentalmente las de menor tamaño. Al igual que en el caso
de la dehesa y el corcho, el cambio climático puede condicionar el aprovechamiento del castañar
intensificando algunos de los problemas citados con anterioridad.
Además de su aprovechamiento, el castañar tiene otras funciones importantes como son la
paisajística o la de representar un emblema del Parque Natural, además de poder constituir en determinados
casos un hábitat de interés comunitario incluido en el anexo I de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.
Así todo, la mejora de las masas de castaño precisa de un planteamiento estratégico que aborde la
situación del sector y auspicie su puesta en valor, de tal manera que se pueda disponer de una mano de obra
especializada y de un producto competitivo que garantice la sostenibilidad del aprovechamiento en el ámbito
73
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
En relación a las plagas y enfermedades, de los muestreos que se vienen realizando desde el año 2005
en estas formaciones por parte del Equipo de Equilibrios Biológicos asociado a la Red SEDA, a tenor de la
amenaza que supone la avispilla Dryocosmus kuriphilus, se concluye, además de la ausencia de esta plaga, el
buen estado de las explotaciones de castaños en producción con respecto a las plantaciones abandonadas,
en las que se observan pies muertos por la tinta del castaño (Phytophthora cinnamomi) y daños en frutos
ocasionados por los insectos carpófagos (Cydia splendana, Cydia fagiglandana y Curculio elephas). Por otra
parte, a finales del 2012 se detecta en este ecosistema la presencia del hongo Cryphonectria parasitica,
organismo en cuarentena que en el norte de España está ocasionando muchas pérdidas, y que está
conllevando actuaciones de seguimiento y control por parte de la propia Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul. Así pues, entre los agentes abióticos que con mayor incidencia afectan al castañar
figuran la sequía, el fuego, las podas o el uso de maquinaria, mientras que Cryphonectria parasitica,
Phytophthora cinnamomi, Cydia splendana, Cydia fagiglandana o Curculio elephas, son los agentes bióticos
con mayor presencia.