Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 49057/78

2.7.2.1. Corcho
El corcho puede considerarse como el aprovechamiento forestal más importante en el Parque
Natural, tanto en número de solicitudes para su extracción, en número de árboles objeto de dicha extracción,
así como por el rendimiento económico obtenido. Se trata de un sector de enorme valor estratégico que
contribuye al mantenimiento de los sistemas forestales y favorece la diversificación de la economía en la
comarca.
Para el periodo 2009-2020, el promedio de producción corchera en el Parque Natural se estima en
unos 2.791 quintales de corcho bornizo al año y unos 180.832 quintales/año de corcho segundero. La saca del
corcho precisa de bastante mano de obra durante los meses estivales. El proceso prosigue con la primera
transformación o preparación de las panas de corcho, que se realiza en pequeñas industrias de marcado
carácter familiar y tradicional. Estas fases del aprovechamiento corchero tienen lugar, en gran medida, dentro
del ámbito del Plan, de manera que se refuerza el papel del corcho como recurso endógeno con capacidad de
contribuir al desarrollo social y económico de la población local. Sin embargo, las fases posteriores de
transformación acaparan la mayor parte del valor añadido del proceso de transformación del corcho, y
generan un mayor número de puestos de trabajo, siendo procesos que se concentran fuera del ámbito del
Parque Natural. Al respecto de esto último, cabe incidir en la situación de la región andaluza, donde se
concentra prácticamente la mitad de la superficie nacional de alcornocal, obteniéndose más de la mitad de la
materia prima y, sin embargo, se produce un porcentaje muy inferior de las manufacturas y, por tanto, la
generación de un número de puestos de trabajo muy inferior al de otras regiones, lo que pone de manifiesto el
bajo nivel de industrialización frente a su elevada producción primaria. Es patente la necesidad de un mayor
desarrollo industrial que permita consolidar el aprovechamiento del recurso y su transformación en
productos finales, que actúe como garante de un desarrollo sostenible cuyo principal soporte sean los
recursos endógenos.
El precio del corcho no ha dejado de subir en los últimos decenios, si bien esta tendencia se ha
invertido en los últimos años. El tapón de corcho es el producto final más demandado en estos momentos y
recientemente ha sufrido una pérdida de cuota de mercado por su sustitución por otros productos sintéticos
(tapones de aluminio y de plástico). Se espera la reducción o cese de esta tendencia de merma, al tratarse de
un producto muy apreciado por su calidad.

El Plan de Calas, creado en 1994 por el Servicio del Alcornocal y el Corcho en Andalucía (SACA),
contempla el análisis de las calidades de corcho de todas las zonas productoras de la región andaluza, donde
se incluye el Parque Natural, y permite ampliar el conocimiento de los alcornocales con objeto de establecer
pautas para mejorar la calidad de su corcho y contribuir a la sostenibilidad del aprovechamiento. En paralelo,
aunque más recientemente, se inició a nivel andaluz el Plan Suber, donde se contemplan diversas acciones

71

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00306007

Entre los aspectos que pueden contribuir a mejorar el aprovechamiento sostenible de este recurso
natural se encuentra la implantación de sistemas de certificación forestal, la investigación en todos los
aspectos que afectan a la calidad del corcho, la mejora de los procesos de transformación a través de la
innovación, la promoción del producto, así como el ya mencionado impulso de la industria de segunda
transformación en el propio territorio. Asimismo, se considera que las necesidades de mejora de este sector
podrán ser atendidas con mayor eficiencia a partir de un tejido asociativo del que formen parte todos los
sectores implicados.