Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 49057/74

En este mismo contexto hay que destacar “El Ruedo y Conjunto Hidráulico de la Laguna” ubicado en
Cañaveral de León. Este conjunto incluye diferentes elementos hidráulicos de captación (pozos y fuentes),
distribución (acequias, canales...), almacenamiento (albercas, pilones, laguna…), elementos del ruedo
agrícola (huertos, muros de piedra, cercados, bancales), sistema de accesos (caminos, callejas, porteras,
veredas pecuarias) y elementos de transformación asociados (almazaras, molinos, etc.). Buena parte de los
elementos que configuran este Lugar de Interés Etnológico también se pueden encontrar en los ruedos de
otras poblaciones del ámbito del Plan y, aunque no llegan a alcanzar la relevancia del conjunto ubicado en
Cañaveral de León, ponen de manifiesto el interés patrimonial y cultural que reviste este tipo de sistemas
agrarios de subsistencia.
El arraigo que los sistemas de ruedo tienen y su interés etnográfico también se pone de manifiesto al
considerar la riqueza de vocabulario y nomenclatura que llevan asociados. Lievas, ladrones, hijuelas, paratas,
gavias, balates y otros términos más comunes que los citados, son claros ejemplos del papel que en su día
tuvieron estos elementos. Muchos de ellos se integraban y tenían continuidad en el propio tramado viario de
los pueblos, como pone de manifiesto la existencia de las típicas “calles del agua”, o denominaciones
similares, que aluden a la presencia de acequias por las que circula agua hacia los ruedos. Un buen ejemplo es
la Calleja del Agua en Cañaveral de León o las calles del Agua y Cañadas del Agua, ambas en Aracena.
En cualquier caso, pese a la importancia de este patrimonio etnológico, que en muchos casos tiene
una importante vinculación con el medio natural y su gestión, son manifiestos los problemas de conservación,
en gran medida ligados al abandono de actividades productivas y a la falta de recursos económicos. Así,
resulta fundamental una revalorización de los mismos evitando su desaparición e incorporándolos como
valores de desarrollo socioeconómico.
En el marco del Plan de arquitectura defensiva de Andalucía, se han ejecutado obras de restauración y
recuperación en los castillos de Cala, Aracena, Aroche, Castillo de Sancho IV en Cumbres Mayores y en el
Fuerte de San Felipe en Encinasola. Asimismo, también se han contemplado actuaciones dentro de la
Estrategia de Turismo Sostenible "Conjuntos Históricos" en torno a la Peña de Arias Montano.
Complementariamente, el Plan de Zona Rural a Revitalizar de Sierra de Aracena y Picos de Aroche (financiado
con fondos europeos Leader) ha contribuido a la restauración del castillo de Cumbres de San Bartolomé y a la
realización de un diagnóstico previo para la elaboración posterior de la Carta Patrimonial de la comarca
natural de la Sierra de Aracena.
Por otra parte, es también preciso citar la celebración de la romería que tiene como centro la Ermita
de Nuestra Señora de Las Virtudes, sita en el término municipal de La Nava e inscrita en el Catálogo General
del Patrimonio Histórico Andaluz (Resolución de 20 de septiembre de 2001, de la Dirección General de Bienes
Culturales).

67

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00306007

Además de esta romería, varias localidades serranas cuentan con tradiciones similares como es el
caso de Alájar (Romería de Nuestra Señora de los Ángeles), Aroche (Romería de San Mamés), Cortegana
(Romería de San Antonio de Padua), Cumbres Mayores (Romería del Lunes del Albillo), Encinasola (Romería de
la Virgen de las Flores), Santa Olaya del Cala (Romería de Santa Eulalia), Valdelarco (Romería del Divino
Salvador del Mundo) o Zufre (Romería de Nuestra Señora del Puerto).