Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/75
2.7. Usos del suelo y aprovechamientos de los recursos
naturales
2.7.1. Usos del suelo
La identidad del Parque Natural está caracterizada por una fuerte componente forestal y se ve
modelada, en gran medida, por la presencia de una importante actividad ganadera y una actividad agrícola
muy moderada. La existencia de un buen número de núcleos de población y del tejido de infraestructuras
viarias que los conecta, ponen de manifiesto la fuerte interrelación que existe entre sus habitantes y el medio
físico, que adquiere su máxima dimensión en la dehesa como modelo de aprovechamiento sostenible.
Tabla 26. Usos del suelo
Agrupación
Distribución de la superficie (%)
Superficies forestales
90,90
Superficies agrícolas
5,87
Superficies de agua
1,16
Superficies construidas o alteradas
1,97
Fuente: Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía. Ocupación del Suelo. Publicación 2022. Consejería
de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.
2.7.2. Aprovechamientos forestales
La superficie forestal se aproxima al 90% del total del ámbito del PORN y sirve de sustento a los
aprovechamientos principales de este territorio, cumpliendo un papel de gran importancia para el desarrollo
socioeconómico de los municipios del Parque Natural, al tiempo que acoge sus principales valores naturales.
En este sentido, el incremento de la superficie que a día de hoy dispone de Proyectos de Ordenación
de Montes o Planes Técnicos ha sido especialmente auspiciado por las correspondientes convocatorias de
subvenciones que contemplaban esta acción. En todo caso, sigue siendo una labor necesaria, tanto como su
posterior desarrollo, dada la importancia de los aprovechamientos forestales en la socioeconomía del espacio
y la existencia de serios problemas de regeneración del arbolado que comprometen su persistencia y, por
tanto, la de sus valores naturales y aprovechamientos asociados.
68
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
La sostenibilidad de los aprovechamientos forestales es objeto de diferentes instrumentos, tanto de
planificación, como es el caso de los proyectos de ordenación de montes y planes técnicos, como de
iniciativas de certificación en gestión forestal sostenible, que además contribuye a fomentar el sector forestal.
Los proyectos de ordenación de montes y planes técnicos en vigor afectan a aproximadamente el 27% de la
superficie del Parque Natural (datos de 2020), lo que constituye una superficie destacable, más aún
considerando que en todos los casos se trata de montes de titularidad privada.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/75
2.7. Usos del suelo y aprovechamientos de los recursos
naturales
2.7.1. Usos del suelo
La identidad del Parque Natural está caracterizada por una fuerte componente forestal y se ve
modelada, en gran medida, por la presencia de una importante actividad ganadera y una actividad agrícola
muy moderada. La existencia de un buen número de núcleos de población y del tejido de infraestructuras
viarias que los conecta, ponen de manifiesto la fuerte interrelación que existe entre sus habitantes y el medio
físico, que adquiere su máxima dimensión en la dehesa como modelo de aprovechamiento sostenible.
Tabla 26. Usos del suelo
Agrupación
Distribución de la superficie (%)
Superficies forestales
90,90
Superficies agrícolas
5,87
Superficies de agua
1,16
Superficies construidas o alteradas
1,97
Fuente: Sistema de Información sobre el Patrimonio Natural de Andalucía. Ocupación del Suelo. Publicación 2022. Consejería
de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.
2.7.2. Aprovechamientos forestales
La superficie forestal se aproxima al 90% del total del ámbito del PORN y sirve de sustento a los
aprovechamientos principales de este territorio, cumpliendo un papel de gran importancia para el desarrollo
socioeconómico de los municipios del Parque Natural, al tiempo que acoge sus principales valores naturales.
En este sentido, el incremento de la superficie que a día de hoy dispone de Proyectos de Ordenación
de Montes o Planes Técnicos ha sido especialmente auspiciado por las correspondientes convocatorias de
subvenciones que contemplaban esta acción. En todo caso, sigue siendo una labor necesaria, tanto como su
posterior desarrollo, dada la importancia de los aprovechamientos forestales en la socioeconomía del espacio
y la existencia de serios problemas de regeneración del arbolado que comprometen su persistencia y, por
tanto, la de sus valores naturales y aprovechamientos asociados.
68
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
La sostenibilidad de los aprovechamientos forestales es objeto de diferentes instrumentos, tanto de
planificación, como es el caso de los proyectos de ordenación de montes y planes técnicos, como de
iniciativas de certificación en gestión forestal sostenible, que además contribuye a fomentar el sector forestal.
Los proyectos de ordenación de montes y planes técnicos en vigor afectan a aproximadamente el 27% de la
superficie del Parque Natural (datos de 2020), lo que constituye una superficie destacable, más aún
considerando que en todos los casos se trata de montes de titularidad privada.