Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/73
El patrimonio cultural en el ámbito del Plan se encuentra en perfecta armonía con el paisaje. Además,
el aislamiento de muchos de los municipios y su carácter rural han contribuido en gran medida a su
conservación. Existen múltiples ejemplos de elementos catalogados por su interés arqueológico o histórico y
que se hallan repartidos por todo el territorio.
Respecto al patrimonio arqueológico, resaltar la presencia de más de doscientos yacimientos que
datan la presencia humana desde época muy temprana, entre ellos los restos romanos vinculados a la
explotación de los recursos mineros y las manifestaciones arquitectónicas de tipo militar y religioso
pertenecientes a los estilos mudéjar, gótico-tardío y renacentista, así como numerosos casos de conjuntos
urbanos de época medieval, muchos de los cuales se encuentran declarados como Conjuntos Históricos:
Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortelazor, Fuenteheridos,
Galaroza, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Los Marines, Valdelarco y Zufre; a los cuales habría que
añadir el Conjunto Histórico Peña de Arias Montano, también declarado Bien de Interés Cultural.
Dentro de este grupo patrimonial es también relevante el patrimonio castramental, del cual forman
parte los castillos, de los que diez están catalogados en el Inventario del Patrimonio Cultural Europeo
(Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Cala, Cortegana, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores,
Encinasola y Santa Olalla del Cala), así como los numerosos baluartes y torres almenaras que se encuentran
diseminadas por la comarca natural.
En el Parque Natural existen dos Centros de Interpretación del Patrimonio dependientes de la
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte: Almonaster la Real y Alájar. El primero de ellos, “Al-Ándalus y la
Sierra. La frontera abierta”, se centra en la influencia islámica y cristiana medieval en la Sierra de Huelva,
poniendo de manifiesto el importante patrimonio existente en la misma, tanto de origen musulmán como
cristiano. En el caso del Centro de Interpretación “Benito Arias Montano”, en Alájar, se aborda la vida y obra
del humanista extremeño del siglo XVI.
La arquitectura civil de tipo monumental tiene una representación significativamente menor que las
anteriores, pero de gran interés, como son el Cabildo de Aracena, las cillas de Zufre y Aroche y las casas
palacio de Aracena y Aroche, también presentes, aunque en menor medida, en el resto de las poblaciones.
En el terreno del patrimonio etnológico, son interesantes los ejemplos de arquitectura hidráulica,
como molinos de harina, pozos, fuentes, albercas, abrevaderos y lavaderos, así como majadas, puentes,
empedrados, etc. También la arquitectura relacionada con la economía tradicional como las serrerías,
alfarerías y otras actividades artesanales. En este grupo podrían englobarse también las vías pecuarias y
caminos vecinales, como legados culturales relacionados con la historia y las vivencias colectivas de la
población, y que en la actualidad constituyen infraestructuras complementarias que facilitan la comunicación
entre distintas áreas del territorio, al mismo tiempo que suponen un recurso importante para el desarrollo del
senderismo y otras actividades recreativas.
66
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Es también relevante el patrimonio relacionado con el culto, desde aquellos cuya antigüedad
coincide con la de los primeros asentamientos en estas tierras, pasando por lugares de culto romanos bien
identificados, hasta manifestaciones más tardías que aparecieron fruto de la transformación de los lugares
antiguos en ermitas, como es el caso de la ermita de Santa Eulalia, las de San Mamés en Aroche y la
Magdalena en Cumbres Mayores y la mezquita de Almonaster la Real, de época andalusí.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/73
El patrimonio cultural en el ámbito del Plan se encuentra en perfecta armonía con el paisaje. Además,
el aislamiento de muchos de los municipios y su carácter rural han contribuido en gran medida a su
conservación. Existen múltiples ejemplos de elementos catalogados por su interés arqueológico o histórico y
que se hallan repartidos por todo el territorio.
Respecto al patrimonio arqueológico, resaltar la presencia de más de doscientos yacimientos que
datan la presencia humana desde época muy temprana, entre ellos los restos romanos vinculados a la
explotación de los recursos mineros y las manifestaciones arquitectónicas de tipo militar y religioso
pertenecientes a los estilos mudéjar, gótico-tardío y renacentista, así como numerosos casos de conjuntos
urbanos de época medieval, muchos de los cuales se encuentran declarados como Conjuntos Históricos:
Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortelazor, Fuenteheridos,
Galaroza, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Los Marines, Valdelarco y Zufre; a los cuales habría que
añadir el Conjunto Histórico Peña de Arias Montano, también declarado Bien de Interés Cultural.
Dentro de este grupo patrimonial es también relevante el patrimonio castramental, del cual forman
parte los castillos, de los que diez están catalogados en el Inventario del Patrimonio Cultural Europeo
(Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Cala, Cortegana, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores,
Encinasola y Santa Olalla del Cala), así como los numerosos baluartes y torres almenaras que se encuentran
diseminadas por la comarca natural.
En el Parque Natural existen dos Centros de Interpretación del Patrimonio dependientes de la
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte: Almonaster la Real y Alájar. El primero de ellos, “Al-Ándalus y la
Sierra. La frontera abierta”, se centra en la influencia islámica y cristiana medieval en la Sierra de Huelva,
poniendo de manifiesto el importante patrimonio existente en la misma, tanto de origen musulmán como
cristiano. En el caso del Centro de Interpretación “Benito Arias Montano”, en Alájar, se aborda la vida y obra
del humanista extremeño del siglo XVI.
La arquitectura civil de tipo monumental tiene una representación significativamente menor que las
anteriores, pero de gran interés, como son el Cabildo de Aracena, las cillas de Zufre y Aroche y las casas
palacio de Aracena y Aroche, también presentes, aunque en menor medida, en el resto de las poblaciones.
En el terreno del patrimonio etnológico, son interesantes los ejemplos de arquitectura hidráulica,
como molinos de harina, pozos, fuentes, albercas, abrevaderos y lavaderos, así como majadas, puentes,
empedrados, etc. También la arquitectura relacionada con la economía tradicional como las serrerías,
alfarerías y otras actividades artesanales. En este grupo podrían englobarse también las vías pecuarias y
caminos vecinales, como legados culturales relacionados con la historia y las vivencias colectivas de la
población, y que en la actualidad constituyen infraestructuras complementarias que facilitan la comunicación
entre distintas áreas del territorio, al mismo tiempo que suponen un recurso importante para el desarrollo del
senderismo y otras actividades recreativas.
66
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Es también relevante el patrimonio relacionado con el culto, desde aquellos cuya antigüedad
coincide con la de los primeros asentamientos en estas tierras, pasando por lugares de culto romanos bien
identificados, hasta manifestaciones más tardías que aparecieron fruto de la transformación de los lugares
antiguos en ermitas, como es el caso de la ermita de Santa Eulalia, las de San Mamés en Aroche y la
Magdalena en Cumbres Mayores y la mezquita de Almonaster la Real, de época andalusí.