Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/69
Criterios y directrices generales para la ordenación del espacio natural protegido del presente Plan y el
epígrafe 4.2. Normas relativas a usos y actividades del PRUG) y, finalmente en la parte ejecutiva de los planes
(ver epígrafe 5. Medidas e indicadores del PRUG).
Por otro lado, la presente planificación ambiental contribuye de manera eficiente al incremento de la
capacidad de fijación de carbono, de acuerdo a lo establecido en la Ley 8/2018, de 8 de octubre (artículo 38.1 y
artículo 37).
En el caso del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche los esfuerzos de adaptación y
mitigación se materializan además, en medidas más concretas dirigidas principalmente a aumentar la
resiliencia y a disminuir la vulnerabilidad (ver epígrafe 5.1. del PRUG) a través de:
- Reducción del impacto de las amenazas.
- Conservación de las masas forestales.
- Seguimiento del grado de conservación.
- Mejora de la información.
- Refuerzo de la función de conectividad.
- Mejora de las poblaciones de especies de fauna y flora.
2.5.10.5.
Conectividad
Ante los efectos del cambio global, conservar y fomentar la función de conectividad se ha convertido en
una de las principales estrategias de mitigación y adaptación para lograr el mantenimiento de poblaciones
biológicas viables, así como las funciones de los ecosistemas.
En este sentido, el mantenimiento de una red de espacios naturales correctamente interconectados
resulta un factor clave por lo que el IPCC destaca la necesidad de establecer redes de conectividad como
medida de adaptación y mitigación.
El principal efecto del cambio climático sobre la función de conectividad viene dado por el aislamiento
de poblaciones de fauna y flora, así como de HIC (aparición de barreras, reducción de flujos genéticos, pérdida
de continuidad física, etc) lo que se traduce en una disminución de la resiliencia y un incremento de la
vulnerabilidad.
62
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
En el ámbito del presente Plan la conectividad ecológica interna y externa es muy buena, en términos
generales para el conjunto de especies e HIC, ya que no existen grandes infraestructuras que actúen como
barreras para la dispersión de las especies y hábitats o los flujos ecológicos. La conectividad externa es muy
robusta por la cercanía de espacios naturales de características ecológicas y usos similares, así como otros que
al presentar características distintas a las del Parque Natural contribuyen a mejorar la resiliencia de este y del
conjunto de espacios naturales en que se engloba.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/69
Criterios y directrices generales para la ordenación del espacio natural protegido del presente Plan y el
epígrafe 4.2. Normas relativas a usos y actividades del PRUG) y, finalmente en la parte ejecutiva de los planes
(ver epígrafe 5. Medidas e indicadores del PRUG).
Por otro lado, la presente planificación ambiental contribuye de manera eficiente al incremento de la
capacidad de fijación de carbono, de acuerdo a lo establecido en la Ley 8/2018, de 8 de octubre (artículo 38.1 y
artículo 37).
En el caso del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche los esfuerzos de adaptación y
mitigación se materializan además, en medidas más concretas dirigidas principalmente a aumentar la
resiliencia y a disminuir la vulnerabilidad (ver epígrafe 5.1. del PRUG) a través de:
- Reducción del impacto de las amenazas.
- Conservación de las masas forestales.
- Seguimiento del grado de conservación.
- Mejora de la información.
- Refuerzo de la función de conectividad.
- Mejora de las poblaciones de especies de fauna y flora.
2.5.10.5.
Conectividad
Ante los efectos del cambio global, conservar y fomentar la función de conectividad se ha convertido en
una de las principales estrategias de mitigación y adaptación para lograr el mantenimiento de poblaciones
biológicas viables, así como las funciones de los ecosistemas.
En este sentido, el mantenimiento de una red de espacios naturales correctamente interconectados
resulta un factor clave por lo que el IPCC destaca la necesidad de establecer redes de conectividad como
medida de adaptación y mitigación.
El principal efecto del cambio climático sobre la función de conectividad viene dado por el aislamiento
de poblaciones de fauna y flora, así como de HIC (aparición de barreras, reducción de flujos genéticos, pérdida
de continuidad física, etc) lo que se traduce en una disminución de la resiliencia y un incremento de la
vulnerabilidad.
62
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
En el ámbito del presente Plan la conectividad ecológica interna y externa es muy buena, en términos
generales para el conjunto de especies e HIC, ya que no existen grandes infraestructuras que actúen como
barreras para la dispersión de las especies y hábitats o los flujos ecológicos. La conectividad externa es muy
robusta por la cercanía de espacios naturales de características ecológicas y usos similares, así como otros que
al presentar características distintas a las del Parque Natural contribuyen a mejorar la resiliencia de este y del
conjunto de espacios naturales en que se engloba.