Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 49057/64

forma ligera pero continua en el tiempo en el periodo 1996-2019, para el último año del que se disponen
datos.
La vigilancia y la evaluación del clima y del cambio climático a largo plazo se basa en la existencia de
registros históricos, y aunque lo ideal es emplear medias de 30 años para caracterizar el comportamiento
medio y recoger la máxima variabilidad de las magnitudes meteorológicas, el periodo 1996-2019 (superior a
20 años) sirve para hacer una evaluación preliminar del clima y dar una aproximación a los cambios en la
variable analizada respecto a los valores del pasado siglo.
Por ello, el Visor de Escenarios de Cambio Climático (en adelante VECC) del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante MITERD), emplea el periodo histórico 1971-2000, que
muestra para el Parque Natural, tomando como punto de referencia su centro geográfico (lon = -6,62º lat =
37,95º).
El proyecto contempla dos de los escenarios de cambio climático definidos a partir de los Informes
del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), según las denominadas
Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés). Las RCP se caracterizan por su
forzamiento radiativo total para el año 2100 que varía entre 2,6 y 8,5 W/m² y contemplan los efectos de las
posibles políticas o acuerdos internacionales tendentes a mitigar las emisiones de gases de efecto
invernadero. Uno de los escenarios contemplados en el visor, el RCP4.5, más optimista, considera la
estabilización de las emisiones (4,5 W/m² de forzamiento radiactivo y una concentración de CO 2 atmosférico
en 2100 de 538 ppm). Por el contrario, el escenario RCP8.5 considera un nivel muy alto de emisiones, con una
tendencia de forzamiento radiactivo creciente (8,5 W/m² y 936 ppm de CO2 atmosférico en 2100).
En relación con la variación esperada a largo plazo, según el VECC, tomando como modelo los
escenarios de emisiones RCP 4.5 y 8.5 (Trayectorias de Concentración Representativa, por sus siglas en inglés,
de gases de efecto invernadero en [adelante GEI] adoptadas por el IPCC), se espera que las temperaturas
máximas y mínimas aumenten en este espacio, alcanzando los siguientes valores estimados en el punto de
referencia:
Tabla 21. Temperaturas esperadas en los RCP 4.5 y 8.5 en el Parque Natural.
Histórico

RCP 4.5 horizonte 2100

RCP 8.5 horizonte 2100

máx

mín

máx

mín

máx

mín

21,41ºC

8,63ºC

24,14ºC

10,68ºC

26,51ºC

12,43ºC

Fuente: Elaboración propia a par琀椀r de los datos del Visor de Escenarios de Cambio Climá琀椀co del MITERD, 2023.

Atendiendo a los registros históricos, se espera que las temperaturas aumenten en ambos escenarios
de predicción, si bien se ralentizará el ritmo de ascenso de las temperaturas a partir del año 2040. Se concluye
que el aumento del promedio anual de las temperaturas medias mensuales se va a incrementar en un rango
comprendido entre 2,73ºC (RCP 4.5) y 5,10ºC (RCP 8.5) en el caso de las máximas, y de 2,05ºC (RCP 4.5) a
3,80ºC (RCP 8.5) en el de las mínimas.

57

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00306007

Los datos registrados en las precipitaciones anuales no muestran una tendencia clara a lo largo del
periodo 1995-2019, siendo de gran variabilidad, si bien se aprecia una tendencia a la sequía durante el
periodo 2011-2019.