Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/62
millones de toneladas. Este dato ofrece una idea de la relevancia del espacio para la mitigación del cambio
climático a escala regional.
Las formaciones arboladas de quercíneas, que constituyen alrededor del 50% de la superficie del
espacio, junto al resto de formaciones forestales, realizan una importante función protectora frente a la
erosión, frenando la acción directa del agua, ejerciendo de soporte mecánico para la retención del suelo,
facilitando la recarga local de los acuíferos, aumentando la capacidad de almacenamiento de agua del sistema
(agua forestal), depurando la calidad del agua y reduciendo la intensidad y recurrencia de los riesgos
hidrometeorológicos.
Dentro de los servicios de regulación ejercidos por el Parque Natural es también destacable la
polinización, que de una parte sustenta la actividad apícola del espacio y, de otra, participa en el
mantenimiento de su extraordinaria biodiversidad y de su riqueza florística, también vinculada con el
abastecimiento de recursos etnobotánicos.
Dada la condición del Parque Natural de territorio eminentemente forestal, deben considerarse
debidamente los servicios de regulación de perturbaciones, en particular los relacionados con los incendios
forestales, cuyo riesgo puede verse incrementado por la presencia excesiva de biomasa inflamable. Otro factor
a tener en cuenta es la necesidad de mantener un adecuado equilibrio biológico de los ecosistemas,
especialmente en lo referente a la carga ganadera y cinegética, al estado fitosanitario de las dehesas y masas
arboladas y a la aparición de plagas y enfermedades.
2.5.9.3.Servicios culturales
Los ecosistemas están además estrechamente ligados a la identidad cultural de la población local y son
fuente de vivencias y experiencias sensoriales individuales y colectivas, fundamentales para el bienestar físico
y mental.
Dehesas, riberas, pinares, castañares, etc., son algunos ejemplos de ecosistemas que ofrecen grandes
oportunidades para el disfrute y uso recreativo de sus paisajes naturales y culturales, que además son
valorados de forma muy positiva por el conjunto de la sociedad.
La relación entre los ecosistemas y las prácticas y labores culturales encuentra su máxima expresión en
oficios que aún se conservan, como el de arriero o el de descorchador, así como en el mantenimiento de la
trashumancia, un sistema de gestión de las cabañas ovinas y bovinas característico de las dehesas, a través del
cual se conformó una amplia red de vías pecuarias, caminos, majadas y áreas de abrevadero.
55
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Los sistemas naturales del espacio contribuyen, por tanto, de forma relevante y directa al desarrollo
socioeconómico de los municipios que lo integran, e incluso al de otras comarcas geográficas próximas. La
actividad económica generada tiende a su vez a mantenerse en el territorio, favoreciendo en paralelo el
consumo interno y la activación del mercado local. La afluencia de visitantes beneficia también las actividades
económicas derivadas del aprovechamiento primario de los ecosistemas forestales (abastecimiento), en
particular a las vinculadas a la gastronomía, la producción de alimentos de calidad, la artesanía o las materias
primas.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/62
millones de toneladas. Este dato ofrece una idea de la relevancia del espacio para la mitigación del cambio
climático a escala regional.
Las formaciones arboladas de quercíneas, que constituyen alrededor del 50% de la superficie del
espacio, junto al resto de formaciones forestales, realizan una importante función protectora frente a la
erosión, frenando la acción directa del agua, ejerciendo de soporte mecánico para la retención del suelo,
facilitando la recarga local de los acuíferos, aumentando la capacidad de almacenamiento de agua del sistema
(agua forestal), depurando la calidad del agua y reduciendo la intensidad y recurrencia de los riesgos
hidrometeorológicos.
Dentro de los servicios de regulación ejercidos por el Parque Natural es también destacable la
polinización, que de una parte sustenta la actividad apícola del espacio y, de otra, participa en el
mantenimiento de su extraordinaria biodiversidad y de su riqueza florística, también vinculada con el
abastecimiento de recursos etnobotánicos.
Dada la condición del Parque Natural de territorio eminentemente forestal, deben considerarse
debidamente los servicios de regulación de perturbaciones, en particular los relacionados con los incendios
forestales, cuyo riesgo puede verse incrementado por la presencia excesiva de biomasa inflamable. Otro factor
a tener en cuenta es la necesidad de mantener un adecuado equilibrio biológico de los ecosistemas,
especialmente en lo referente a la carga ganadera y cinegética, al estado fitosanitario de las dehesas y masas
arboladas y a la aparición de plagas y enfermedades.
2.5.9.3.Servicios culturales
Los ecosistemas están además estrechamente ligados a la identidad cultural de la población local y son
fuente de vivencias y experiencias sensoriales individuales y colectivas, fundamentales para el bienestar físico
y mental.
Dehesas, riberas, pinares, castañares, etc., son algunos ejemplos de ecosistemas que ofrecen grandes
oportunidades para el disfrute y uso recreativo de sus paisajes naturales y culturales, que además son
valorados de forma muy positiva por el conjunto de la sociedad.
La relación entre los ecosistemas y las prácticas y labores culturales encuentra su máxima expresión en
oficios que aún se conservan, como el de arriero o el de descorchador, así como en el mantenimiento de la
trashumancia, un sistema de gestión de las cabañas ovinas y bovinas característico de las dehesas, a través del
cual se conformó una amplia red de vías pecuarias, caminos, majadas y áreas de abrevadero.
55
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Los sistemas naturales del espacio contribuyen, por tanto, de forma relevante y directa al desarrollo
socioeconómico de los municipios que lo integran, e incluso al de otras comarcas geográficas próximas. La
actividad económica generada tiende a su vez a mantenerse en el territorio, favoreciendo en paralelo el
consumo interno y la activación del mercado local. La afluencia de visitantes beneficia también las actividades
económicas derivadas del aprovechamiento primario de los ecosistemas forestales (abastecimiento), en
particular a las vinculadas a la gastronomía, la producción de alimentos de calidad, la artesanía o las materias
primas.