Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 49057/61

Morena, que abarca una superficie de 424.400 ha e incluye, entre otras áreas protegidas andaluzas, al Parque
Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

2.5.9.1.Servicios de abastecimiento
Los servicios de abastecimiento más relevantes que proporciona la dehesa son los relacionados con
la producción de alimentos, siendo la ganadería el principal aprovechamiento de estos sistemas
seminaturales. En el caso del Parque Natural es la cría del cerdo ibérico en régimen extensivo el producto
estrella, así como la importante industria local dedicada a su transformación y comercialización.
Más allá del aprovechamiento ganadero, las dehesas proporcionan otros recursos que sustentan
aprovechamientos como el cinegético, agrícola, micológico o apícola. Además, los sistemas de la dehesa
proveen también de una notable variedad de materias primas, algunas de ellas tan relevantes como el corcho,
aprovechamiento forestal clave para el Parque Natural, que mantiene un rendimiento económico significativo
con impacto positivo en la economía local.
Son igualmente reseñables los servicios de abastecimiento que las dehesas aportan en el contexto del
acervo genético y de los recursos etnobotánicos, por su capacidad para proveer una reserva de genotipos de
especies y razas ganaderas y cultivares, así como de plantas medicinales, aromáticas, etc.
Dentro del contexto de los servicios de abastecimiento, son también significativos los relacionados
con los sistemas agrícolas del espacio como olivares, huertos y ruedos agrarios tradicionales. Estos últimos,
además de servicios de abastecimiento, tienen una fuerte componente cultural y etnográfica ligada a su
aprovechamiento histórico como sistemas complementarios y de subsistencia.
Sobre los olivares puede señalarse que, localmente, en las zonas más marginales, se están produciendo
procesos de abandono. En lo referente a huertos y ruedos tradicionales sus servicios comprenden, además del
abastecimiento, un fuerte componente cultural y etnográfico ligado a su aprovechamiento histórico como
sistemas complementarios y de subsistencia.
Por último, son destacables otros aprovechamientos primarios asociados a los pinares, eucaliptales y
castañares. Los dos primeros tienen como principal orientación la madera (obtención de materias primas),
mientras que el aprovechamiento de castañares, en declive desde hace ya tiempo, se ha dirigido
históricamente al fruto (producción de alimentos).

2.5.9.2.Servicios de regulación

54

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00306007

Se ha estimado que los bosques andaluces absorben más de 6 millones de toneladas de CO 2 (tC) al
año, valorándose la densidad de carbono vegetal acumulado para los diferentes ecosistemas forestales de la
siguiente forma: coníferas 59,48 tC/ha; quercíneas 20,85 tC/ha; dehesas 8,22 tC/ha y matorrales 17,74 tC/ha.
Atendiendo a estas estimaciones y considerando las superficies de dehesa y otros ecosistemas forestales
presentes, la densidad de carbono vegetal acumulada en el Parque Natural se sitúa en valores próximos a 1,7