Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/56
reconociéndose su importante afección en detrimento del paisaje junto a otras infraestructuras como las
vinculadas a las telecomunicaciones.
Las zonas mineras, aunque tienen un gran impacto paisajístico de por sí, podrían no considerarse con
una incidencia significativa. Sin embargo, cabe citar como excepción las Minas de Cala, tratándose de una
explotación a cielo abierto cuya superficie asociada según el Inventario de explotaciones mineras de
Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, 2005) supera las 400 ha, y que actualmente está inactiva.
Por otra parte, un rasgo diferenciador de la calidad paisajística del espacio natural es la calidad del
cielo nocturno. En primer lugar, la oscuridad natural de la noche constituye uno de los valores naturales del
espacio, y su alteración por causas antrópicas puede llegar a tener un impacto sobre la biodiversidad, por
modificación de ciclos vitales y comportamientos de determinadas especies vegetales y animales
especialmente sensibles a los excesos de luz artificial.
En segundo lugar, la calidad del cielo nocturno, adquirida por reunir condiciones favorables a las
observaciones astronómicas, constituye un recurso paisajístico, científico y cultural de gran importancia
social. La contaminación lumínica que pueden ocasionar los sistemas de iluminación exterior diseñados sin
contemplar criterios ambientales dificulta la observación del firmamento, efecto negativo al que hay que
sumar su baja eficiencia energética.
Entre 2011 y 2015 la Consejería elaboró el “Mapa de diagnóstico de calidad del cielo de Andalucía”
(QSkyMap), mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz en cualquier punto del
territorio y que, además, servirá de referencia para comprobar la evolución de la calidad del cielo con el paso
de los años y la aplicación de las medidas puestas en marcha desde la aprobación del reglamento para la
protección del cielo nocturno. QSkyMap clasifica la calidad del cielo nocturno en función del valor de
mag/arcseg2 obtenido, estableciendo las siguientes categorías de calidad: “excelente”, “muy buena”,
“buena”, “moderada”, “deficiente”, “mala” y “muy mala”.
En el caso del Parque Natural, la escasez de grandes infraestructuras y la baja densidad de ocupación
del territorio hace que la calidad del cielo nocturno esté considerada “muy buena” en la mayor parte de este
espacio natural protegido y tan solo una pequeña área en la zona occidental cuenta con una calificación
“buena”.
Finalmente, cabe hacer mención a los paisajes sonoros del espacio natural, cuya calidad está
relacionada con la posibilidad de percepción de los sonidos propios y característicos de los ecosistemas
naturales presentes en el espacio, así como de las condiciones naturales de sosiego y silencio. La eventual
pérdida de calidad de estos paisajes sonoros por la presencia de focos de contaminación acústica de origen
antrópico redundan en molestias a la fauna silvestre y en el deterioro de un valor natural y cultural del
espacio.
Sierra Morena conforma el que se ha venido a denominar “gran corredor andaluz”, que discurre entre
49
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
2.5.8. La conectividad ecológica y la infraestructura verde
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/56
reconociéndose su importante afección en detrimento del paisaje junto a otras infraestructuras como las
vinculadas a las telecomunicaciones.
Las zonas mineras, aunque tienen un gran impacto paisajístico de por sí, podrían no considerarse con
una incidencia significativa. Sin embargo, cabe citar como excepción las Minas de Cala, tratándose de una
explotación a cielo abierto cuya superficie asociada según el Inventario de explotaciones mineras de
Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, 2005) supera las 400 ha, y que actualmente está inactiva.
Por otra parte, un rasgo diferenciador de la calidad paisajística del espacio natural es la calidad del
cielo nocturno. En primer lugar, la oscuridad natural de la noche constituye uno de los valores naturales del
espacio, y su alteración por causas antrópicas puede llegar a tener un impacto sobre la biodiversidad, por
modificación de ciclos vitales y comportamientos de determinadas especies vegetales y animales
especialmente sensibles a los excesos de luz artificial.
En segundo lugar, la calidad del cielo nocturno, adquirida por reunir condiciones favorables a las
observaciones astronómicas, constituye un recurso paisajístico, científico y cultural de gran importancia
social. La contaminación lumínica que pueden ocasionar los sistemas de iluminación exterior diseñados sin
contemplar criterios ambientales dificulta la observación del firmamento, efecto negativo al que hay que
sumar su baja eficiencia energética.
Entre 2011 y 2015 la Consejería elaboró el “Mapa de diagnóstico de calidad del cielo de Andalucía”
(QSkyMap), mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz en cualquier punto del
territorio y que, además, servirá de referencia para comprobar la evolución de la calidad del cielo con el paso
de los años y la aplicación de las medidas puestas en marcha desde la aprobación del reglamento para la
protección del cielo nocturno. QSkyMap clasifica la calidad del cielo nocturno en función del valor de
mag/arcseg2 obtenido, estableciendo las siguientes categorías de calidad: “excelente”, “muy buena”,
“buena”, “moderada”, “deficiente”, “mala” y “muy mala”.
En el caso del Parque Natural, la escasez de grandes infraestructuras y la baja densidad de ocupación
del territorio hace que la calidad del cielo nocturno esté considerada “muy buena” en la mayor parte de este
espacio natural protegido y tan solo una pequeña área en la zona occidental cuenta con una calificación
“buena”.
Finalmente, cabe hacer mención a los paisajes sonoros del espacio natural, cuya calidad está
relacionada con la posibilidad de percepción de los sonidos propios y característicos de los ecosistemas
naturales presentes en el espacio, así como de las condiciones naturales de sosiego y silencio. La eventual
pérdida de calidad de estos paisajes sonoros por la presencia de focos de contaminación acústica de origen
antrópico redundan en molestias a la fauna silvestre y en el deterioro de un valor natural y cultural del
espacio.
Sierra Morena conforma el que se ha venido a denominar “gran corredor andaluz”, que discurre entre
49
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
2.5.8. La conectividad ecológica y la infraestructura verde