Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/55
Por otra parte, la presencia de cultivos de eucaliptos, introducidos en el siglo XX, se ha traducido en
una merma de la calidad paisajística en extensas zonas del Parque Natural. Al tratarse de cultivos
monoespecíficos, aportan una gran monotonía al paisaje; además, las técnicas de cultivo, con corta a hecho a
la finalización de los turnos, y su elevada inflamabilidad, que lo hace protagonista en la mayoría de los
incendios forestales, transmiten una imagen de degradación y abandono, especialmente si se hallan ubicados
en zonas de gran visibilidad. Actualmente, una importante superficie dedicada a estas plantaciones ha
cumplido su tercer turno y se encuentra en estado de abandono, lo que representa una oportunidad para
realizar actuaciones de renaturalización. También hay que señalar que muchas de estas plantaciones
empiezan a mostrar evidencias de naturalización y la vegetación autóctona comienza a estar presente como
resultado del abandono de la plantación, mejorando parcialmente su calidad paisajística.
En cuanto al paisaje urbano, la condición fronteriza del territorio ha añadido dos componentes
básicos: la escasa ocupación y la presencia de elementos defensivos de interés. Esto se aprecia especialmente
en la mitad occidental del Parque Natural, dado que la oriental posee una red de asentamientos más densa.
La red de asentamientos se corresponde con pueblos rurales concentrados (más de treinta núcleos) en el
tramo entre Aracena y Cortegana. Las construcciones castrenses tienen especial protagonismo, ejerciendo en
muchos casos como elementos paisajísticos muy destacables de los diferentes municipios.
Debido al auge del turismo y a la segunda residencia, la arquitectura tradicional se encuentra en
proceso de sustitución y alteración en varios municipios. El crecimiento de muchas urbanizaciones está
desvirtuando el borde de los núcleos de población, transformando los “ruedos” y los perfiles de numerosas
poblaciones. También en esta línea, la reconversión de edificaciones en viviendas rurales ha supuesto un
proceso manifiestamente perjudicial en numerosos casos, si bien se trata de una actividad económica
complementaria de interés, pero que debe atender a una regularización que evite efectos perniciosos sobre el
paisaje y que responda a criterios que las integre en la arquitectura tradicional con la que se identifica el
territorio.
La transformación de usos del suelo, a través del desarrollo de infraestructuras y el desarrollo
urbanístico descontrolado, han constituido los fenómenos que más presión han ejercido sobre el paisaje, lo
cual ha requerido de un esfuerzo importante y continuado que ha permitido preservar formaciones de gran
relevancia y protagonismo paisajístico. Al respecto, cabe señalar los proyectos que se plantearon en el Plan de
Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía 2007-2013, en relación con el desdoble de
las carreteras N-433 y N-435 para la creación de vías rápidas, así como la conexión con la Autovía de la Plata
(A-66). Finalmente los citados proyectos no fueron ejecutados, lo que ha evitado la fragmentación tanto de
ecosistemas, hábitats y paisaje, en beneficio del mantenimiento de la conectividad ecológica.
Otra realidad importante por su afección sobre el paisaje es el creciente interés por las energías
renovables, que si bien atiende a criterios de sostenibilidad, precisan de criterios a día de hoy inexistentes en
el Parque Natural. Así, por ejemplo, infraestructuras como los huertos solares o los aerogeneradores son
elementos cuya intrusión tiene una capacidad perturbadora del paisaje muy elevada que debe ser abordada.
De igual manera, los tendidos eléctricos constituyen un elemento ajeno cuyo impacto se procura limitar,
48
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Estas cuestiones deben igualmente extenderse a las infraestructuras necesarias para el desarrollo de
las actividades ganaderas, en las que también surgen nuevas necesidades que requieren especial
consideración, ya que actualmente no son reconocidas determinadas tipologías constructivas, pese a no
producirse una incidencia negativa y ser beneficiosas para la gestión del aprovechamiento.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/55
Por otra parte, la presencia de cultivos de eucaliptos, introducidos en el siglo XX, se ha traducido en
una merma de la calidad paisajística en extensas zonas del Parque Natural. Al tratarse de cultivos
monoespecíficos, aportan una gran monotonía al paisaje; además, las técnicas de cultivo, con corta a hecho a
la finalización de los turnos, y su elevada inflamabilidad, que lo hace protagonista en la mayoría de los
incendios forestales, transmiten una imagen de degradación y abandono, especialmente si se hallan ubicados
en zonas de gran visibilidad. Actualmente, una importante superficie dedicada a estas plantaciones ha
cumplido su tercer turno y se encuentra en estado de abandono, lo que representa una oportunidad para
realizar actuaciones de renaturalización. También hay que señalar que muchas de estas plantaciones
empiezan a mostrar evidencias de naturalización y la vegetación autóctona comienza a estar presente como
resultado del abandono de la plantación, mejorando parcialmente su calidad paisajística.
En cuanto al paisaje urbano, la condición fronteriza del territorio ha añadido dos componentes
básicos: la escasa ocupación y la presencia de elementos defensivos de interés. Esto se aprecia especialmente
en la mitad occidental del Parque Natural, dado que la oriental posee una red de asentamientos más densa.
La red de asentamientos se corresponde con pueblos rurales concentrados (más de treinta núcleos) en el
tramo entre Aracena y Cortegana. Las construcciones castrenses tienen especial protagonismo, ejerciendo en
muchos casos como elementos paisajísticos muy destacables de los diferentes municipios.
Debido al auge del turismo y a la segunda residencia, la arquitectura tradicional se encuentra en
proceso de sustitución y alteración en varios municipios. El crecimiento de muchas urbanizaciones está
desvirtuando el borde de los núcleos de población, transformando los “ruedos” y los perfiles de numerosas
poblaciones. También en esta línea, la reconversión de edificaciones en viviendas rurales ha supuesto un
proceso manifiestamente perjudicial en numerosos casos, si bien se trata de una actividad económica
complementaria de interés, pero que debe atender a una regularización que evite efectos perniciosos sobre el
paisaje y que responda a criterios que las integre en la arquitectura tradicional con la que se identifica el
territorio.
La transformación de usos del suelo, a través del desarrollo de infraestructuras y el desarrollo
urbanístico descontrolado, han constituido los fenómenos que más presión han ejercido sobre el paisaje, lo
cual ha requerido de un esfuerzo importante y continuado que ha permitido preservar formaciones de gran
relevancia y protagonismo paisajístico. Al respecto, cabe señalar los proyectos que se plantearon en el Plan de
Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía 2007-2013, en relación con el desdoble de
las carreteras N-433 y N-435 para la creación de vías rápidas, así como la conexión con la Autovía de la Plata
(A-66). Finalmente los citados proyectos no fueron ejecutados, lo que ha evitado la fragmentación tanto de
ecosistemas, hábitats y paisaje, en beneficio del mantenimiento de la conectividad ecológica.
Otra realidad importante por su afección sobre el paisaje es el creciente interés por las energías
renovables, que si bien atiende a criterios de sostenibilidad, precisan de criterios a día de hoy inexistentes en
el Parque Natural. Así, por ejemplo, infraestructuras como los huertos solares o los aerogeneradores son
elementos cuya intrusión tiene una capacidad perturbadora del paisaje muy elevada que debe ser abordada.
De igual manera, los tendidos eléctricos constituyen un elemento ajeno cuyo impacto se procura limitar,
48
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Estas cuestiones deben igualmente extenderse a las infraestructuras necesarias para el desarrollo de
las actividades ganaderas, en las que también surgen nuevas necesidades que requieren especial
consideración, ya que actualmente no son reconocidas determinadas tipologías constructivas, pese a no
producirse una incidencia negativa y ser beneficiosas para la gestión del aprovechamiento.