Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/54
En el espacio natural el agua es un elemento conformador del paisaje, destacando diversos paisajes
fluviales de reconocido valor paisajístico, como sucede en la Rivera del Chanza, Rivera del Múrtigas o la Rivera
de Cala. Asimismo, constituyen elementos representativos del sector oriental del Parque los dos embalses
existentes (Aracena y Zufre). De la acción del agua sobre el sustrato calizo provienen las abundantes cuevas
presentes en el Parque Natural y, dentro del paisaje subterráneo, destaca la ya mencionada Gruta de las
Maravillas, que fue declarada en 2017 Lugar de Interés Turístico de Andalucía. Con una longitud total de 2.130
m, la Gruta de las Maravillas está situada en el casco urbano de Aracena y ofrece un recorrido de 1.200 m,
siendo una de las primeras cuevas habilitadas en España para su visita.
Por su parte, la dehesa es uno de los elementos que más ha contribuido a la configuración del paisaje
actual de este espacio natural protegido en particular y de todo el conjunto de Sierra Morena Occidental. Esta
forma de explotación de la tierra ha permitido la existencia de contrastes de vegetación y la alternancia de
bosques ahuecados de encinas y alcornoques con masas más densas de estas especies acompañadas de un
rico sotobosque, zonas de cultivos o pastos y matorrales. Además, destaca la presencia de castañares, especie
emblemática del Parque Natural que conforma el paisaje alrededor de los núcleos urbanos del centro del
Parque Natural.
El proyecto “Caracterización Patrimonial del Mapa de Paisajes de Andalucía”, elaborado por el
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (2008), encuadra el ámbito del Parque Natural en la Demarcación
Paisajística 24, “Sierra Morena de Huelva y riveras de Huelva y Cala”, incluida dentro del área paisajística de
las serranías de Baja Montaña, en la que predominan los relieves acolinados ocupados por dehesas dedicadas
a la cría del ganado porcino. Esta vocación por las actividades agrosilvícolas, confiere un carácter y
personalidad fuertes a este ámbito de pequeños pueblos, bien integrados en el paisaje, y cabeceras
comarcales con grandes hitos paisajísticos, como los Paisajes de Interés Cultural de Andalucía (Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico), de la Romería de Alájar, de la Dehesa del Chanza, de Cumbres Mayores y del
agua de Cañaveral de León.
Otro elemento característico del Parque Natural son los ruedos agrícolas que circundan la mayor
parte de los núcleos de población. Se trata de un sistema de huertos caracterizado por un parcelario de
reducidas dimensiones, con sistemas de bancales tradicionales, articulado por una red de caminos, densa y
bien definida, que lo conecta con las poblaciones, y que además cuenta con una gran riqueza de elementos
estructurales y de arquitectura tradicional, como los muros de piedra seca. En este contexto, las
infraestructuras de captación, distribución y almacenamiento de agua cobran especial relevancia, sobre todo
en los ruedos de regadío, en los que es posible encontrar una gran diversidad de elementos vinculados a la
gestión del agua.
El abandono de la actividad agraria es un factor determinante en la pérdida de la calidad paisajística
del espacio. La aparición de dehesas matorralizadas, castañares no explotados, cultivos agrícolas
abandonados, la sustitución de elementos, materias y técnicas tradicionales por elementos nuevos, además
de contribuir al deterioro del paisaje, lo despoja de un valioso legado cultural y lo hace más sensible a
perturbaciones como los incendios forestales.
47
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Por su disposición física, este tipo de sistemas agrarios contribuye a integrar los núcleos urbanos en la
matriz agraria o forestal que los rodea, actuando como elementos de transición entre ambos medios, una
transición que a veces resulta imperceptible ya que en muchas ocasiones se trata de una gradación muy sutil
entre ambos medios.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/54
En el espacio natural el agua es un elemento conformador del paisaje, destacando diversos paisajes
fluviales de reconocido valor paisajístico, como sucede en la Rivera del Chanza, Rivera del Múrtigas o la Rivera
de Cala. Asimismo, constituyen elementos representativos del sector oriental del Parque los dos embalses
existentes (Aracena y Zufre). De la acción del agua sobre el sustrato calizo provienen las abundantes cuevas
presentes en el Parque Natural y, dentro del paisaje subterráneo, destaca la ya mencionada Gruta de las
Maravillas, que fue declarada en 2017 Lugar de Interés Turístico de Andalucía. Con una longitud total de 2.130
m, la Gruta de las Maravillas está situada en el casco urbano de Aracena y ofrece un recorrido de 1.200 m,
siendo una de las primeras cuevas habilitadas en España para su visita.
Por su parte, la dehesa es uno de los elementos que más ha contribuido a la configuración del paisaje
actual de este espacio natural protegido en particular y de todo el conjunto de Sierra Morena Occidental. Esta
forma de explotación de la tierra ha permitido la existencia de contrastes de vegetación y la alternancia de
bosques ahuecados de encinas y alcornoques con masas más densas de estas especies acompañadas de un
rico sotobosque, zonas de cultivos o pastos y matorrales. Además, destaca la presencia de castañares, especie
emblemática del Parque Natural que conforma el paisaje alrededor de los núcleos urbanos del centro del
Parque Natural.
El proyecto “Caracterización Patrimonial del Mapa de Paisajes de Andalucía”, elaborado por el
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (2008), encuadra el ámbito del Parque Natural en la Demarcación
Paisajística 24, “Sierra Morena de Huelva y riveras de Huelva y Cala”, incluida dentro del área paisajística de
las serranías de Baja Montaña, en la que predominan los relieves acolinados ocupados por dehesas dedicadas
a la cría del ganado porcino. Esta vocación por las actividades agrosilvícolas, confiere un carácter y
personalidad fuertes a este ámbito de pequeños pueblos, bien integrados en el paisaje, y cabeceras
comarcales con grandes hitos paisajísticos, como los Paisajes de Interés Cultural de Andalucía (Instituto
Andaluz de Patrimonio Histórico), de la Romería de Alájar, de la Dehesa del Chanza, de Cumbres Mayores y del
agua de Cañaveral de León.
Otro elemento característico del Parque Natural son los ruedos agrícolas que circundan la mayor
parte de los núcleos de población. Se trata de un sistema de huertos caracterizado por un parcelario de
reducidas dimensiones, con sistemas de bancales tradicionales, articulado por una red de caminos, densa y
bien definida, que lo conecta con las poblaciones, y que además cuenta con una gran riqueza de elementos
estructurales y de arquitectura tradicional, como los muros de piedra seca. En este contexto, las
infraestructuras de captación, distribución y almacenamiento de agua cobran especial relevancia, sobre todo
en los ruedos de regadío, en los que es posible encontrar una gran diversidad de elementos vinculados a la
gestión del agua.
El abandono de la actividad agraria es un factor determinante en la pérdida de la calidad paisajística
del espacio. La aparición de dehesas matorralizadas, castañares no explotados, cultivos agrícolas
abandonados, la sustitución de elementos, materias y técnicas tradicionales por elementos nuevos, además
de contribuir al deterioro del paisaje, lo despoja de un valioso legado cultural y lo hace más sensible a
perturbaciones como los incendios forestales.
47
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Por su disposición física, este tipo de sistemas agrarios contribuye a integrar los núcleos urbanos en la
matriz agraria o forestal que los rodea, actuando como elementos de transición entre ambos medios, una
transición que a veces resulta imperceptible ya que en muchas ocasiones se trata de una gradación muy sutil
entre ambos medios.