Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 49057/53

(Macrolepiota procera), la chantarela (Cantharellus subpruinosus) o la seta de chopo (Cyclocybe cylindracea),
entre otras.
En cualquier caso, además de las especies citadas, el Inventario Micológico Básico de Andalucía
realizado en 2003 arroja una cifra próxima a las 500 especies, situándolo como el espacio natural protegido
con mayor variedad de taxones de la región andaluza. Los hongos, por tanto, no sólo representan un recurso
económico de interés, sino también un aspecto destacado en la diversidad biológica que alberga el espacio
natural protegido. Señalar la presencia de especies incluidas en el CAEA en las categorías “en peligro de
extinción” (Amanita asteropus) y “vulnerable” (Boletus permagnificus, Cortinarius cistoadelphus, Podoscypha
multizonata, Xerocomus ichnusanus, Xerocomus roseoalbidus). Estas especies están asociadas a bosques
maduros de Quercus spp., por lo que su conservación está ligada a la de estas formaciones vegetales.
Los hongos son organismos muy afectados por el estrés hídrico y son muy sensibles a la alteración de
su hábitat por el cambio climático. Sin embargo, con carácter general, se considera que el cortejo micológico
de los pinares mediterráneos y bosques de Quercus, entre los que se encuentra la especie A. ponderosa, no son
especialmente vulnerables (Moreno et al., 20151).
El reconocimiento gastronómico de estos recursos está generando que, puntualmente, se produzca
cierta presión sobre las especies más apreciadas, por lo que resulta conveniente un mayor conocimiento
sobre su situación y potencialidad, de manera que pueda garantizarse su conservación, así como su óptimo
aprovechamiento y puesta en valor, siendo preciso estudiar su productividad. Además, la creciente afluencia
en torno al micoturismo está desencadenando presiones importantes sobre las fincas privadas, que están
recurriendo al vallado allá donde esta presión es elevada.

2.5.7. Paisaje
El paisaje es un valor de primer orden en el Parque Natural, por cuanto es el principal reflejo de la
diversidad biológica que alberga, de las actividades que sostiene y del devenir histórico de la comarca, de
manera que es su principal seña de identidad y un elemento de gran atractivo turístico.
Los principales elementos conformadores del paisaje en el Parque Natural han sido la fisiografía y el
clima, la acción del agua y los aprovechamientos tradicionales, tanto forestales como agro-ganaderos y los
factores históricos que han marcado su poblamiento.

1

Moreno, G, Manjón, J.L., Álvarez-Jiménez, J. (2015). Los hongos y el cambio climático. Capítulo 6. En: Herrero A, Zavala MA, editores. Impactos,
Vulnerabilidades y Adaptación de los Bosques y la Biodiversidad de España frente al cambio climático. MAGRAMA, Madrid, España

46

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00306007

Fisiográficamente el paisaje viene determinado por la disposición de un conjunto de cadenas
montañosas de media altura que se caracterizan por la suavidad de sus formas, y donde el dominio de las
pizarras y cuarcitas confiere al suelo un característico color oscuro. Los cursos de agua explican en gran
medida la existencia de un relieve alterno, en el que los diferentes registros de humedad y temperatura
existentes contribuyen a la variabilidad de las formaciones vegetales presentes.