Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024

página 49057/40

Entre la vegetación casmofítica destacan hábitats de poca relevancia superficial, pero cuyo interés
reside en albergar especies con requerimientos muy específicos. Entre estos destacan los HIC 8220
(Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica) y 8230 (Roquedos silíceos con vegetación pionera
del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii), encontrándose el primero más extendido en el
Parque Natural, a lo largo de afloramientos rocosos de carácter silíceo que conforman estrechos valles y
barrancos. Mucho más puntual es la presencia del HIC 8230, localizado principalmente en el extremo oriental
del Parque y ligado a zonas rocosas con escasa capacidad de retención de agua.
El pinar, por otra parte, procedente de las repoblaciones efectuadas en los años 70 del siglo pasado
con pino negral (Pinus pinaster) y pino piñonero (Pinus pinea), estas últimas en menor proporción, tiene un
elevado interés ambiental, ya que su naturalización ha implicado que actúe bien como especie pionera en
áreas incendiadas, bien como colonizadora de otros terrenos en los que se mezcla con encinas, alcornoques o
castaño. En general, en la actualidad no son fácilmente perceptibles los marcos de plantación, mejorando su
valor paisajístico, aunque la espesura de los rodales es a menudo excesiva y resulta evidente la necesidad de
realizar claras que permitan una mejor evolución del arbolado y del sotobosque acompañante.
De los trabajos de control y seguimiento realizados por la Red SEDA se deriva un estado fitosanitario
muy bueno para los pinares, de tal manera que en los últimos años se ha obtenido una defoliación media en
torno al 10%, que se puede considerar como nula. Asimismo, del seguimiento realizado por agentes de medio
ambiente en los trabajos de los planes de lucha de estas masas se deriva que los niveles de población de la
procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) son bajos. Finalmente, en relación con los insectos perforadores,
cabe indicar que los focos que han aparecido en estas masas son pequeños y escasos, siendo Tomicus
destruens y Orthotomicus erossus los más habituales. Así también, cabe mencionar un foco de Ips sexdentatus,
de cuya presencia no se tenía conocimiento hasta hace poco tiempo.

-

Masas de eucaliptal en aprovechamiento: comprende masas procedentes de plantación y sometidas
a los turnos de corta y rebrote de cepa propios de una gestión activa para la obtención de madera. El
estrato arbóreo de estas masas es típicamente monoespecífico y la formación apenas presenta
sotobosque.

-

Eucaliptales en abandono: corresponden generalmente a eucaliptales en los que no se realiza gestión
alguna, ya sea porque no cuentan con el correspondiente instrumento de ordenación o porque lo
incumplen o ya sea porque no se han realizado inversiones forestales en los últimos 3 años (tales
como selección de brotes, mantenimiento de caminos y cortafuegos, tratamientos selvícolas…). El
aprovechamiento marginal de estas masas o su abandono da lugar a formaciones con un estrato
arbóreo más aclarado, que permite la progresiva regeneración del monte mediterráneo.

Una de las principales amenazas para la vegetación y los HIC son las consecuencias derivadas del
cambio climático, concretamente, las relacionadas con el aumento de las temperaturas y la reducción de la
disponibilidad de agua. De esta forma, se prevé una incidencia negativa sobre los procesos de regeneración,

33

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00306007

Los eucaliptales, procedentes de plantación, están presentes por todo el espacio natural protegido y
ocupan algo menos del 6% de su superficie. En algunas de estas masas, el abandono del aprovechamiento
maderero ha conllevado cambios muy notables en la estructura de la formación vegetal, por lo que se pueden
diferenciar dos tipos de masas: