Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/38
o decaimiento, que también afecta a formaciones de quercíneas no adehesadas, la que, aunque aun se carece
de un conocimiento y seguimiento que permitan su correcta valoración, se percibe como un factor
determinante para su futuro.
Respecto a la seca, los datos disponibles provienen de la Red Andaluza de Seguimiento de Daños
sobre Ecosistemas Forestales (Red SEDA). La Red SEDA evalúa al arbolado anualmente desde el año 2000
mediante un muestreo sistemático. La defoliación es el parámetro que mejor refleja el deterioro que
presentan los árboles como consecuencia de la actividad de organismos o agentes abióticos. En el interior del
Parque Natural se localizan 23 puntos que suponen la evaluación anual de casi 500 ejemplares. La campaña
de 2019 arroja una defoliación media para encinas, alcornoques y quejigos del 31,09% que corresponde a un
nivel de daño moderado, es decir, con un deterioro claro.
Los valores más elevados se han producido en alcornoques, invirtiendo la tendencia existente desde
2005. Aunque no se pueden relacionar directamente estos valores con la incidencia de la seca, que tiene una
componente local muy marcada, sí reflejan la situación de progresivo deterioro en que se encuentran los
Quercus en el Parque Natural.
Se apuntan como agentes abióticos que inciden negativamente en el arbolado, y que pueden actuar
como factores desencadenantes de la seca, el uso de maquinaria, el descorche en el caso del alcornoque y las
podas. Por su parte, tienen también representación agentes bióticos como Cerambyx sp./Prinobius sp.,
Diplodia sp. (en ramas y también en troncos), Coroebus florentinus, Coroebus undatus, defoliadores (Totrix
viridiana, Catocala sp., Malacosoma neustria), Biscogniauxia mediterranea o Taphrina kruchii, entre otros.
Formaciones arboladas de quercíneas de mayor densidad aparecen en aquellas áreas donde la
ausencia de alternativas para el aprovechamiento del pasto ha favorecido el mantenimiento de un arbolado
más denso, con la presencia del HIC 9340 (Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia), en el que la encina
es acompañada por una variada representación de arbustos, y del HIC 9330 (Alcornocales de Quercus suber),
donde el papel principal lo representan formaciones no adehesadas de alcornoques. Se localizan
principalmente en la franja más septentrional, al norte de los municipios de Arroyomolinos de León y Santa
Olalla del Cala.
Reviste especial interés el HIC 9260 (Bosques de Castanea sativa), para cuya delimitación se han
tenido en cuenta tanto formaciones de arbolado de castaño (Castanea sativa) con una cobertura superior al
30% y con un sotobosque denso acompañante, formaciones escasamente representadas en el espacio
natural protegido (unas 437 ha), como castañares en producción, con una cobertura de arbolado menor al
30% y que constituyen las masas más características de castaño en el Parque Natural (unas 2.268 ha). Ambas
formaciones se localizan principalmente en la zona centro-sur del espacio natural protegido, en municipios
como Galaroza, Castaño del Robledo, Fuenteheridos o Aracena, con algunas representaciones adicionales en
el noreste y al oeste, apareciendo entremezcladas masas boscosas y zonas productivas.
31
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Por su parte, también diferenciados por su mayor densidad de pies arbóreos y ausencia de
aprovechamiento ganadero, son reseñables por su interés ecológico el HIC 9230 (Robledales galaicoportugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica), estando su presencia muy determinada por las
condiciones particulares que requiere. También es destacable la presencia de pequeños rodales aislados de
quejigo andaluz (Quercus canariensis), que se corresponden con el HIC 9240.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/38
o decaimiento, que también afecta a formaciones de quercíneas no adehesadas, la que, aunque aun se carece
de un conocimiento y seguimiento que permitan su correcta valoración, se percibe como un factor
determinante para su futuro.
Respecto a la seca, los datos disponibles provienen de la Red Andaluza de Seguimiento de Daños
sobre Ecosistemas Forestales (Red SEDA). La Red SEDA evalúa al arbolado anualmente desde el año 2000
mediante un muestreo sistemático. La defoliación es el parámetro que mejor refleja el deterioro que
presentan los árboles como consecuencia de la actividad de organismos o agentes abióticos. En el interior del
Parque Natural se localizan 23 puntos que suponen la evaluación anual de casi 500 ejemplares. La campaña
de 2019 arroja una defoliación media para encinas, alcornoques y quejigos del 31,09% que corresponde a un
nivel de daño moderado, es decir, con un deterioro claro.
Los valores más elevados se han producido en alcornoques, invirtiendo la tendencia existente desde
2005. Aunque no se pueden relacionar directamente estos valores con la incidencia de la seca, que tiene una
componente local muy marcada, sí reflejan la situación de progresivo deterioro en que se encuentran los
Quercus en el Parque Natural.
Se apuntan como agentes abióticos que inciden negativamente en el arbolado, y que pueden actuar
como factores desencadenantes de la seca, el uso de maquinaria, el descorche en el caso del alcornoque y las
podas. Por su parte, tienen también representación agentes bióticos como Cerambyx sp./Prinobius sp.,
Diplodia sp. (en ramas y también en troncos), Coroebus florentinus, Coroebus undatus, defoliadores (Totrix
viridiana, Catocala sp., Malacosoma neustria), Biscogniauxia mediterranea o Taphrina kruchii, entre otros.
Formaciones arboladas de quercíneas de mayor densidad aparecen en aquellas áreas donde la
ausencia de alternativas para el aprovechamiento del pasto ha favorecido el mantenimiento de un arbolado
más denso, con la presencia del HIC 9340 (Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia), en el que la encina
es acompañada por una variada representación de arbustos, y del HIC 9330 (Alcornocales de Quercus suber),
donde el papel principal lo representan formaciones no adehesadas de alcornoques. Se localizan
principalmente en la franja más septentrional, al norte de los municipios de Arroyomolinos de León y Santa
Olalla del Cala.
Reviste especial interés el HIC 9260 (Bosques de Castanea sativa), para cuya delimitación se han
tenido en cuenta tanto formaciones de arbolado de castaño (Castanea sativa) con una cobertura superior al
30% y con un sotobosque denso acompañante, formaciones escasamente representadas en el espacio
natural protegido (unas 437 ha), como castañares en producción, con una cobertura de arbolado menor al
30% y que constituyen las masas más características de castaño en el Parque Natural (unas 2.268 ha). Ambas
formaciones se localizan principalmente en la zona centro-sur del espacio natural protegido, en municipios
como Galaroza, Castaño del Robledo, Fuenteheridos o Aracena, con algunas representaciones adicionales en
el noreste y al oeste, apareciendo entremezcladas masas boscosas y zonas productivas.
31
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Por su parte, también diferenciados por su mayor densidad de pies arbóreos y ausencia de
aprovechamiento ganadero, son reseñables por su interés ecológico el HIC 9230 (Robledales galaicoportugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica), estando su presencia muy determinada por las
condiciones particulares que requiere. También es destacable la presencia de pequeños rodales aislados de
quejigo andaluz (Quercus canariensis), que se corresponden con el HIC 9240.