Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/37
superficiales y sus correspondientes zonas próximas o de restricciones máximas, así como un buen número
de captaciones de aguas subterráneas para abastecimiento, así como su perímetro de protección y zona de
salvaguarda. También existe una captación de agua mineromedicinal protegida en el municipio de Galaroza,
la Fuente Santa. Por otra parte, se han designado varios tramos del río Múrtigas I para la protección de la vida
piscícola, concretamente como aguas ciprinícolas. El plan hidrológico también destaca, en el análisis de las
zonas protegidas entre España y Portugal, que tanto el Arroyo del Cava como el río Múrtigas II son masas de
agua fronterizas y localizadas en espacios de la Red Natura 2000 para las que se debe coordinar la
planificación hidrológica de España y Portugal.
Finalmente, en la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras se identifican como zonas
protegidas dentro de los límites del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche diversos manantiales
y captaciones subterráneas utilizadas para abastecimiento humano, todas ellas objeto de un
aprovechamiento superior a los 10 m³ diarios. En el caso de las captaciones de aguas subterráneas (en su
mayor parte pozos, aunque existe también un sondeo), la zona protegida está constituida por el perímetro de
protección de la captación y su zona de salvaguarda. A su vez, se ha considerado que en la ZEC y ZEPA Sierra
de Aracena y Picos de Aroche existe presencia de hábitats y especies de interés comunitario, así como de otras
especies relevantes de fauna y flora, que son dependientes de las masas de agua, lo que remarca el interés de
la protección de sus recursos hídricos naturales.
2.5.4. Vegetación, hábitats de interés comunitario (HIC) y flora
2.5.4.1. Características generales
El arbolado predominante, y por cuya riqueza e importancia se caracteriza el Parque Natural, está
constituido por especies de fagáceas, entre las que destacan las quercíneas encina (Quercus ilex subsp.
ballota), alcornoque (Quercus suber) y quejigo (Quercus faginea), si bien también tienen presencia
interesantes formaciones roble melojo (Quercus pyrenaica) y quejigo andaluz (Quercus canariensis). Asimismo,
también dentro de esta familia destaca la presencia del castaño (Castanea sativa), árbol con un carácter muy
simbólico en el Parque Natural.
Varios factores amenazan en mayor o menor medida la subsistencia de estas formaciones. Por un
lado, la falta de regeneración o su ausencia en muchos casos, que se pone de manifiesto en la predominancia
de quercíneas de clases de edad elevadas, frente a la escasez de un arbolado joven que las sustituya, debido
en gran medida a la presión ejercida por el ganado. Por otro lado, cabe mencionar la capacidad de
colonización por parte del matorral, que exige un control más exhaustivo del mismo; y la incidencia de la seca
30
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
La dehesa de quercíneas es la formación más representativa del Parque Natural, con más de 91.000
ha, prácticamente la mitad de su superficie. Es un elemento paisajístico de primer orden y una fuente de
riqueza clave en la economía de los habitantes del espacio natural protegido, ya que el estrato herbáceo es
aprovechado para dar soporte a una destacada actividad ganadera. Las citadas especies de quercíneas se
encuentran representadas en diversos hábitats, siendo el más relevante el HIC 6310 (Dehesas perennifolias de
Quercus spp.). En dicho hábitat, si bien la encina constituye el principal exponente, el arbolado puede estar
también representado por otras especies como el alcornoque o los robles.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/37
superficiales y sus correspondientes zonas próximas o de restricciones máximas, así como un buen número
de captaciones de aguas subterráneas para abastecimiento, así como su perímetro de protección y zona de
salvaguarda. También existe una captación de agua mineromedicinal protegida en el municipio de Galaroza,
la Fuente Santa. Por otra parte, se han designado varios tramos del río Múrtigas I para la protección de la vida
piscícola, concretamente como aguas ciprinícolas. El plan hidrológico también destaca, en el análisis de las
zonas protegidas entre España y Portugal, que tanto el Arroyo del Cava como el río Múrtigas II son masas de
agua fronterizas y localizadas en espacios de la Red Natura 2000 para las que se debe coordinar la
planificación hidrológica de España y Portugal.
Finalmente, en la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras se identifican como zonas
protegidas dentro de los límites del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche diversos manantiales
y captaciones subterráneas utilizadas para abastecimiento humano, todas ellas objeto de un
aprovechamiento superior a los 10 m³ diarios. En el caso de las captaciones de aguas subterráneas (en su
mayor parte pozos, aunque existe también un sondeo), la zona protegida está constituida por el perímetro de
protección de la captación y su zona de salvaguarda. A su vez, se ha considerado que en la ZEC y ZEPA Sierra
de Aracena y Picos de Aroche existe presencia de hábitats y especies de interés comunitario, así como de otras
especies relevantes de fauna y flora, que son dependientes de las masas de agua, lo que remarca el interés de
la protección de sus recursos hídricos naturales.
2.5.4. Vegetación, hábitats de interés comunitario (HIC) y flora
2.5.4.1. Características generales
El arbolado predominante, y por cuya riqueza e importancia se caracteriza el Parque Natural, está
constituido por especies de fagáceas, entre las que destacan las quercíneas encina (Quercus ilex subsp.
ballota), alcornoque (Quercus suber) y quejigo (Quercus faginea), si bien también tienen presencia
interesantes formaciones roble melojo (Quercus pyrenaica) y quejigo andaluz (Quercus canariensis). Asimismo,
también dentro de esta familia destaca la presencia del castaño (Castanea sativa), árbol con un carácter muy
simbólico en el Parque Natural.
Varios factores amenazan en mayor o menor medida la subsistencia de estas formaciones. Por un
lado, la falta de regeneración o su ausencia en muchos casos, que se pone de manifiesto en la predominancia
de quercíneas de clases de edad elevadas, frente a la escasez de un arbolado joven que las sustituya, debido
en gran medida a la presión ejercida por el ganado. Por otro lado, cabe mencionar la capacidad de
colonización por parte del matorral, que exige un control más exhaustivo del mismo; y la incidencia de la seca
30
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
La dehesa de quercíneas es la formación más representativa del Parque Natural, con más de 91.000
ha, prácticamente la mitad de su superficie. Es un elemento paisajístico de primer orden y una fuente de
riqueza clave en la economía de los habitantes del espacio natural protegido, ya que el estrato herbáceo es
aprovechado para dar soporte a una destacada actividad ganadera. Las citadas especies de quercíneas se
encuentran representadas en diversos hábitats, siendo el más relevante el HIC 6310 (Dehesas perennifolias de
Quercus spp.). En dicho hábitat, si bien la encina constituye el principal exponente, el arbolado puede estar
también representado por otras especies como el alcornoque o los robles.