Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/26
obstante, presentan una buena aptitud agrícola que ha sido explotada por el hombre. Aparecen sin formar
asociaciones y en el Parque Natural no superan el 1,2% de la superficie (fluvisoles eútricos).
El resto de suelos que aparecen son poco importantes en el Parque Natural, siendo los citados, junto
con sus asociaciones, los que mejor muestran la edafología de este espacio natural protegido.
2.5.2.4.Patrimonio geológico
El Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) elaborado en 2004 en el marco de la Estrategia Andaluza de
Gestión Integrada de Geodiversidad, y actualizado en el año 2011, identifica dentro de los límites del Parque
Natural 10 georrecursos, pertenecientes en su mayoría a las categorías geomorfológica, paleontológica y
petrológica.
Tabla 6. Georrecursos inventariados
Código
IAG
374
Denominación
Mármoles de Navahermosa
Superficie
(ha)
51,24
Geomorfológica, Petrológica
Categoría
375
Travertino de Alájar
5,10
Geomorfológica
382
12,54
Cavidades
12,54
Paleontológica
9,53
Estratigráfica, Paleontológica
17,28
Paleontológica
689
Gruta de las Maravillas
Yacimiento de Graptolitos del Silúrico
de Hinojales
Trilobites de las Cumbres de San
Bartolomé
Trilobites del Cámbrico de Cumbres
Mayores
Travertinos de Zufre
101,13
Geomorfológica
389
Batolito de Santa Olalla del Cala
0,18
Geomorfológica, Petrológica
607
Turquesas de Encinasola
39,98
Mineralógica
379
658
380
Contexto geológico
español
Orógeno Varisco Ibérico
610
Skarn de Minas de Cala
0,87
Petrológica, Mineralógica
Fuente: Inventario Andaluz de Georrecursos, 2011. Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, 2022.
Informe “Valoración del Patrimonio Geológico. Diagnóstico de los potenciales impactos del Servicio de Actuaciones para la
Conservación de la Geodiversidad en Andalucía”, 2012. Consejería de Medio Ambiente. No publicado, e Instituto Geológico y
Minero de España, 2020.
En lo que respecta al grado de amenaza de los georrecursos, según se recoge en la tabla siguiente,
únicamente se valora como alta en la Gruta de las Maravillas y media en el resto de las localidades. Este alto grado
de amenaza es debido a las características del georrecurso, que alberga procesos geológicos y geomorfológicos
19
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
De los diez georrecursos considerados, dos tienen una valoración considerada como alta, la Gruta de las
Maravillas, una de las cavidades más bellas y la más visitada de Andalucía, y los Travertinos de Alájar. En su
conjunto tienen un elevado potencial de uso, entendido como la capacidad para acoger el desarrollo de
actividades didácticas y geoturísticas. A sus valores intrínsecos, como la espectacularidad de las formas presentes,
hay que añadir el hecho de ubicarse en entornos urbanos o periurbanos con rico patrimonio cultural y un entorno
paisajístico privilegiado, y, en varios casos, la presencia junto a ellos de valiosos restos paleontológicos y
arqueológicos.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/26
obstante, presentan una buena aptitud agrícola que ha sido explotada por el hombre. Aparecen sin formar
asociaciones y en el Parque Natural no superan el 1,2% de la superficie (fluvisoles eútricos).
El resto de suelos que aparecen son poco importantes en el Parque Natural, siendo los citados, junto
con sus asociaciones, los que mejor muestran la edafología de este espacio natural protegido.
2.5.2.4.Patrimonio geológico
El Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) elaborado en 2004 en el marco de la Estrategia Andaluza de
Gestión Integrada de Geodiversidad, y actualizado en el año 2011, identifica dentro de los límites del Parque
Natural 10 georrecursos, pertenecientes en su mayoría a las categorías geomorfológica, paleontológica y
petrológica.
Tabla 6. Georrecursos inventariados
Código
IAG
374
Denominación
Mármoles de Navahermosa
Superficie
(ha)
51,24
Geomorfológica, Petrológica
Categoría
375
Travertino de Alájar
5,10
Geomorfológica
382
12,54
Cavidades
12,54
Paleontológica
9,53
Estratigráfica, Paleontológica
17,28
Paleontológica
689
Gruta de las Maravillas
Yacimiento de Graptolitos del Silúrico
de Hinojales
Trilobites de las Cumbres de San
Bartolomé
Trilobites del Cámbrico de Cumbres
Mayores
Travertinos de Zufre
101,13
Geomorfológica
389
Batolito de Santa Olalla del Cala
0,18
Geomorfológica, Petrológica
607
Turquesas de Encinasola
39,98
Mineralógica
379
658
380
Contexto geológico
español
Orógeno Varisco Ibérico
610
Skarn de Minas de Cala
0,87
Petrológica, Mineralógica
Fuente: Inventario Andaluz de Georrecursos, 2011. Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, 2022.
Informe “Valoración del Patrimonio Geológico. Diagnóstico de los potenciales impactos del Servicio de Actuaciones para la
Conservación de la Geodiversidad en Andalucía”, 2012. Consejería de Medio Ambiente. No publicado, e Instituto Geológico y
Minero de España, 2020.
En lo que respecta al grado de amenaza de los georrecursos, según se recoge en la tabla siguiente,
únicamente se valora como alta en la Gruta de las Maravillas y media en el resto de las localidades. Este alto grado
de amenaza es debido a las características del georrecurso, que alberga procesos geológicos y geomorfológicos
19
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
De los diez georrecursos considerados, dos tienen una valoración considerada como alta, la Gruta de las
Maravillas, una de las cavidades más bellas y la más visitada de Andalucía, y los Travertinos de Alájar. En su
conjunto tienen un elevado potencial de uso, entendido como la capacidad para acoger el desarrollo de
actividades didácticas y geoturísticas. A sus valores intrínsecos, como la espectacularidad de las formas presentes,
hay que añadir el hecho de ubicarse en entornos urbanos o periurbanos con rico patrimonio cultural y un entorno
paisajístico privilegiado, y, en varios casos, la presencia junto a ellos de valiosos restos paleontológicos y
arqueológicos.