Disposiciones generales. . (2024/152-3)
Decreto 131/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y los Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Morena de Sevilla y Sierra de Hornachuelos.
273 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/24
génesis se produce durante el Orógeno Varisco. Está constituido por un conjunto de rocas metamórficas
(pizarras, cuarcitas, calizas marmóreas) y plutónicas (granitos y rocas afines), de edades comprendidas entre
el Precámbrico y el Paleozoico, plegadas y estructuradas en bandas de dirección NO-SE, limitadas por
importantes fracturas de alcance regional que la compartimentan. El Macizo Ibérico se divide en 6 zonas, de
las cuales únicamente afloran en el ámbito del Parque Natural la denominada Zona de Ossa Morena y en un
muy reducido sector la Zona Sud-Portuguesa, al sur de Alájar, entre Santa Ana la Real y Santa Eulalia.
La Zona de Ossa Morena constituye el dominio más sur–occidental del Macizo Ibérico, y a ella
pertenecen los relieves del sector más septentrional de la provincia de Huelva. Está constituida por materiales
metamórficos, esquistos, pizarras, calizas, cuarcitas, metavolcanitas, etc., que van fundamentalmente del
Cámbrico al Devónico. Corresponden originalmente a sedimentos detríticos depositados en una cuenca
marina con una intensa actividad volcánica y, más tarde, plegados, metamorfizados y emergidos, durante la
Orogenia Hercínica.
La Zona Sud-Portuguesa, con una reducida representación, constituye el dominio más sur–occidental
del Macizo Ibérico y a ella pertenecen los relieves del sector norte de la provincia de Huelva. Las rocas que la
componen son turbiditas y pizarras del Paleozoico superior (Devónico medio–Carbonífero superior),
depositadas en un ambiente marino profundo.
Las principales mineralizaciones de interés económico se asocian por un lado a yacimientos formados
por intrusiones de rocas magmáticas sobre las calizas carbonatadas o procesos metamórficos relacionados
con dichas intrusiones (skarn y skarnoides), cuyos mejores ejemplos se encierran en las Minas de Cala y Teuler
(actualmente inactivas), entre otras, y los asociados a los yacimientos de la Faja Pirítica, presentes en el
término municipal de Zufre, así como otros yacimientos asociados a rocas sedimentarias, rocas
carbonatadas, intrusiones básicas o grafito.
La mayor parte son de origen metamórfico (aproximadamente un 62,90% de la superficie total) y
ocupan las laderas con una alineación NO-SE. El resto del Parque Natural se corresponde con litologías de
origen sedimentario (20,94%) o con rocas ígneas (plutónicas, 12,21%, volcánicas 3,95%). Muchas de estas
rocas, especialmente calizas, dolomías, anfibolitas y mármoles, se han empleado tradicionalmente en
viviendas, fortificaciones y edificios religiosos y civiles de las poblaciones del Parque Natural, destacando
entre otras las anfibolitas de los castillos de Aracena y Cortegana o de las iglesias de Almonaster la Real, y
Plaza Alta de Aracena.
2.5.2.2. Relieve
17
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Sierra Morena es la unidad morfológica y geológica más septentrional de Andalucía, con una altitud
media de 600 m y cotas máximas de 1300 m. Establece el límite de Andalucía con la Meseta castellana y el
borde de ésta con el Valle del Guadalquivir, conformando un paisaje articulado por series de alineaciones
montañosas de relieve acolinado, cuyas formas están atemperadas por el efecto de la erosión a lo largo de
millones de años. Define el territorio por excelencia de las dehesas ganaderas extensivas, las cuales, se
alternan con pastizales, zonas forestales de repoblación y olivares serranos, atendiendo a una lógica
distribución racional dependiente de la productividad de los suelos y de los condicionantes físicos del terreno
frente a su aprovechamiento.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 152 - Martes, 6 de agosto de 2024
página 49057/24
génesis se produce durante el Orógeno Varisco. Está constituido por un conjunto de rocas metamórficas
(pizarras, cuarcitas, calizas marmóreas) y plutónicas (granitos y rocas afines), de edades comprendidas entre
el Precámbrico y el Paleozoico, plegadas y estructuradas en bandas de dirección NO-SE, limitadas por
importantes fracturas de alcance regional que la compartimentan. El Macizo Ibérico se divide en 6 zonas, de
las cuales únicamente afloran en el ámbito del Parque Natural la denominada Zona de Ossa Morena y en un
muy reducido sector la Zona Sud-Portuguesa, al sur de Alájar, entre Santa Ana la Real y Santa Eulalia.
La Zona de Ossa Morena constituye el dominio más sur–occidental del Macizo Ibérico, y a ella
pertenecen los relieves del sector más septentrional de la provincia de Huelva. Está constituida por materiales
metamórficos, esquistos, pizarras, calizas, cuarcitas, metavolcanitas, etc., que van fundamentalmente del
Cámbrico al Devónico. Corresponden originalmente a sedimentos detríticos depositados en una cuenca
marina con una intensa actividad volcánica y, más tarde, plegados, metamorfizados y emergidos, durante la
Orogenia Hercínica.
La Zona Sud-Portuguesa, con una reducida representación, constituye el dominio más sur–occidental
del Macizo Ibérico y a ella pertenecen los relieves del sector norte de la provincia de Huelva. Las rocas que la
componen son turbiditas y pizarras del Paleozoico superior (Devónico medio–Carbonífero superior),
depositadas en un ambiente marino profundo.
Las principales mineralizaciones de interés económico se asocian por un lado a yacimientos formados
por intrusiones de rocas magmáticas sobre las calizas carbonatadas o procesos metamórficos relacionados
con dichas intrusiones (skarn y skarnoides), cuyos mejores ejemplos se encierran en las Minas de Cala y Teuler
(actualmente inactivas), entre otras, y los asociados a los yacimientos de la Faja Pirítica, presentes en el
término municipal de Zufre, así como otros yacimientos asociados a rocas sedimentarias, rocas
carbonatadas, intrusiones básicas o grafito.
La mayor parte son de origen metamórfico (aproximadamente un 62,90% de la superficie total) y
ocupan las laderas con una alineación NO-SE. El resto del Parque Natural se corresponde con litologías de
origen sedimentario (20,94%) o con rocas ígneas (plutónicas, 12,21%, volcánicas 3,95%). Muchas de estas
rocas, especialmente calizas, dolomías, anfibolitas y mármoles, se han empleado tradicionalmente en
viviendas, fortificaciones y edificios religiosos y civiles de las poblaciones del Parque Natural, destacando
entre otras las anfibolitas de los castillos de Aracena y Cortegana o de las iglesias de Almonaster la Real, y
Plaza Alta de Aracena.
2.5.2.2. Relieve
17
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00306007
Sierra Morena es la unidad morfológica y geológica más septentrional de Andalucía, con una altitud
media de 600 m y cotas máximas de 1300 m. Establece el límite de Andalucía con la Meseta castellana y el
borde de ésta con el Valle del Guadalquivir, conformando un paisaje articulado por series de alineaciones
montañosas de relieve acolinado, cuyas formas están atemperadas por el efecto de la erosión a lo largo de
millones de años. Define el territorio por excelencia de las dehesas ganaderas extensivas, las cuales, se
alternan con pastizales, zonas forestales de repoblación y olivares serranos, atendiendo a una lógica
distribución racional dependiente de la productividad de los suelos y de los condicionantes físicos del terreno
frente a su aprovechamiento.