5. Anuncios. . (2024/151-55)
Anuncio de 29 de julio de 2024, de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Córdoba, de toma de conocimiento de la Delegada Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Córdoba, de la subsanación de deficiencias de la Modificación del Plan General de Ordenación Urbanística de La Carlota relativa al Hábitat Rural Diseminado y de su Normativa Urbanística.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 151 - Lunes, 5 de agosto de 2024
página 48963/32
140170009.
La Carlota (Este).
En un llano junto a la Nacional IV, antigua Vía Augusta, muy reducida zona de
fragmentos de tegulae romanas.
140170010.
Las Caleras.
Sobre una meseta al sureste de La Carlota, extensión reducida y concentrada de
fragmentos de cerámica ibérica y campaniense. Restos muy dispersos de materiales
romanos (tegulae y lateres principalmente). Una azuela de piedra pulimentada. Hallazgo
de una sepultura romana por Juan Bernier Luque. Cerámica y monedas modernas.
140170011.
Casa del Cocinero.
En un llano junto al Arroyo Guadalmazán (lado este), zona mediana de fragmentos
de cerámicas modernas. Testimonios de hallazgos en el lugar de monedas adscribibles
al siglo XVII (Felipe III y Felipe IV). Utensilios musterienses (núcleos, lascas y láminas).
140170012.
El Pilar.
En un llano junto a la carretera Nacional IV, antigua Vía Augusta, zona con
abundantes restos cerámicos romanos, hoy desaparecidos en su mayor parte debido a la
construcción de obras privadas. Testimonios de hallazgos de monedas íbero-romanas y
romanas desde la República hasta el Bajo Imperio. Monedas musulmanas.
140170014.
Cerro Corrientes II.
En un llano junto al Camino de los Naranjeros, pequeña extensión de fragmentos de
ladrillos y tegulae romanos. Hallazgo de monedas bajoimperiales.
140170015.
Cerro del Lentiscoso.
Sobre un cerro que domina un sector del valle del Lentiscoso, mediana extensión de
fragmentos de cerámicas y restos constructivos romanos: terra sigillata, lateres, tegulae,
mármol de revestimiento, ánforas, dolia, etc. Hallazgos de monedas íbero-romanas,
republicanas e imperiales (siglos I, II y IV d.C.).
140170018.
Fuencubierta (Sur).
Sobre un gran cerro dominando el Arroyo Guadalmazán a su paso por la aldea de
Fuencubierta, importante zona arqueológica con restos íbero-turdetanos, romanos y
árabes. Entre éstos se cuentan: fragmentos de cerámica pintada, gris, de barniz rojo y
ánforas ibéricas; fragmentos de cerámicas romanas desde campanienses hasta sigillatas
claras, pasando por sigillatas itálicas, gálicas e hispánicas. Restos constructivos íberoturdetanos (adobes) y romanos (tegulae, lateres, imbrices, laterculi, etc.). Cerámicas
musulmanas. Testimonios de hallazgos de monedas íbero-romanas y romanas desde la
República al Bajo Imperio (siglo IV). Monedas musulmanas (feluses) en la cumbre del
cerro y restos humanos en la ladera Este mezclados con tejas árabes.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305913
140170016.
El Cortijillo III.
En un cerro dominando el valle del Lentiscoso, importante extensión de fragmentos
de cerámicas y otros restos romanos: terra sigillata, lateres, tegulae, ánforas, catillus de
molino, etc.
Testimonios de hallazgos de monedas datables desde el siglo I al IV d.C.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 151 - Lunes, 5 de agosto de 2024
página 48963/32
140170009.
La Carlota (Este).
En un llano junto a la Nacional IV, antigua Vía Augusta, muy reducida zona de
fragmentos de tegulae romanas.
140170010.
Las Caleras.
Sobre una meseta al sureste de La Carlota, extensión reducida y concentrada de
fragmentos de cerámica ibérica y campaniense. Restos muy dispersos de materiales
romanos (tegulae y lateres principalmente). Una azuela de piedra pulimentada. Hallazgo
de una sepultura romana por Juan Bernier Luque. Cerámica y monedas modernas.
140170011.
Casa del Cocinero.
En un llano junto al Arroyo Guadalmazán (lado este), zona mediana de fragmentos
de cerámicas modernas. Testimonios de hallazgos en el lugar de monedas adscribibles
al siglo XVII (Felipe III y Felipe IV). Utensilios musterienses (núcleos, lascas y láminas).
140170012.
El Pilar.
En un llano junto a la carretera Nacional IV, antigua Vía Augusta, zona con
abundantes restos cerámicos romanos, hoy desaparecidos en su mayor parte debido a la
construcción de obras privadas. Testimonios de hallazgos de monedas íbero-romanas y
romanas desde la República hasta el Bajo Imperio. Monedas musulmanas.
140170014.
Cerro Corrientes II.
En un llano junto al Camino de los Naranjeros, pequeña extensión de fragmentos de
ladrillos y tegulae romanos. Hallazgo de monedas bajoimperiales.
140170015.
Cerro del Lentiscoso.
Sobre un cerro que domina un sector del valle del Lentiscoso, mediana extensión de
fragmentos de cerámicas y restos constructivos romanos: terra sigillata, lateres, tegulae,
mármol de revestimiento, ánforas, dolia, etc. Hallazgos de monedas íbero-romanas,
republicanas e imperiales (siglos I, II y IV d.C.).
140170018.
Fuencubierta (Sur).
Sobre un gran cerro dominando el Arroyo Guadalmazán a su paso por la aldea de
Fuencubierta, importante zona arqueológica con restos íbero-turdetanos, romanos y
árabes. Entre éstos se cuentan: fragmentos de cerámica pintada, gris, de barniz rojo y
ánforas ibéricas; fragmentos de cerámicas romanas desde campanienses hasta sigillatas
claras, pasando por sigillatas itálicas, gálicas e hispánicas. Restos constructivos íberoturdetanos (adobes) y romanos (tegulae, lateres, imbrices, laterculi, etc.). Cerámicas
musulmanas. Testimonios de hallazgos de monedas íbero-romanas y romanas desde la
República al Bajo Imperio (siglo IV). Monedas musulmanas (feluses) en la cumbre del
cerro y restos humanos en la ladera Este mezclados con tejas árabes.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305913
140170016.
El Cortijillo III.
En un cerro dominando el valle del Lentiscoso, importante extensión de fragmentos
de cerámicas y otros restos romanos: terra sigillata, lateres, tegulae, ánforas, catillus de
molino, etc.
Testimonios de hallazgos de monedas datables desde el siglo I al IV d.C.