Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/79
La base estratégica del PCEA se asienta sobre la idea de establecer “un entramado ecológico
coherente” que esté formado por las principales zonas núcleo a conectar, sus áreas de refuerzo y las
conexiones entre ellas. Para ello el PCEA identifica, a nivel territorial, las áreas estratégicas para la mejora de la
conectividad ecológica y ha establecido cuatro tipos diferentes en base a sus características y a los objetivos
que plantea:
‐
“Paisajes de Interés para la Conectividad Ecológica” y “Áreas Prioritarias de Intervención”. Persiguen
la definición de una infraestructura verde básica del territorio a escala regional, un sistema de
espacios protegidos y no protegidos capaz de canalizar gran parte de los flujos ecológicos que se
producen en Andalucía.
‐
“Áreas de Refuerzo”. Sin bien se trata de áreas sin un valor tan remarcable como las dos anteriores en
la canalización de flujos ecológicos, refuerza la funcionalidad de las precedentes y les otorga
continuidad e integridad territorial.
‐
“Áreas Piloto”. Pretende priorizar la aplicación de medidas de mejora a zonas desfavorables para la
conectividad a causa de sus características actuales, pero en las que indudablemente se puede
producir una mejora, siendo recomendable además especialmente recomendable dicha mejora por
tratarse de zonas muy extensas y territorialmente significativas en Andalucía.
El Parque Natural se conecta con la API-14 “Áreas Prioritarias para la Mejora de la Conectividad
Ecológica en la franja litoral”, el PIC-04, “Barrancos, escarpes y lomas” y el AR-04 “Campiñas altas”.
2.9.3.9. Nueva Estrategia de la Acuicultura Marina en Andalucía 2021-2030
Con la Nueva Estrategia de la Acuicultura Marina en Andalucía 2021-2030 la administración andaluza
aborda las líneas estratégicas para el desarrollo del sector para el periodo 2021-2030.
‐
Afrontar la simplificación del complejo marco normativo que en la actualidad regula la actividad
acuícola para potenciar su desarrollo y mejorar los niveles de producción.
‐
Realizar una planificación sectorial atendiendo a la tipología de empresa de cultivos marinos para
asegurar conseguir la mayor competitividad en los mercados, asimismo, se continuará trabajando en
la localización de zonas idóneas para el desarrollo acuícola.
‐
Asegurar el abastecimiento a los mercados y contribuir al desarrollo socioeconómico de las zonas
costeras con la creación de nuevos empleos y actividades productivas.
‐
Establecer medidas que contribuyan a la protección del medio ambiente junto con la conservación de
la biodiversidad marina, permitiendo con ello una gestión sostenible de los recursos marinos costeros
que a su vez garantice su disponibilidad en el futuro.
69
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
La meta de esta estrategia es impulsar el desarrollo de la acuicultura, de forma sostenible y
competitiva, actuando sobre la potenciación de la innovación y el desarrollo tecnológico para el progreso de
las actividades acuícolas, debiendo para ello:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/79
La base estratégica del PCEA se asienta sobre la idea de establecer “un entramado ecológico
coherente” que esté formado por las principales zonas núcleo a conectar, sus áreas de refuerzo y las
conexiones entre ellas. Para ello el PCEA identifica, a nivel territorial, las áreas estratégicas para la mejora de la
conectividad ecológica y ha establecido cuatro tipos diferentes en base a sus características y a los objetivos
que plantea:
‐
“Paisajes de Interés para la Conectividad Ecológica” y “Áreas Prioritarias de Intervención”. Persiguen
la definición de una infraestructura verde básica del territorio a escala regional, un sistema de
espacios protegidos y no protegidos capaz de canalizar gran parte de los flujos ecológicos que se
producen en Andalucía.
‐
“Áreas de Refuerzo”. Sin bien se trata de áreas sin un valor tan remarcable como las dos anteriores en
la canalización de flujos ecológicos, refuerza la funcionalidad de las precedentes y les otorga
continuidad e integridad territorial.
‐
“Áreas Piloto”. Pretende priorizar la aplicación de medidas de mejora a zonas desfavorables para la
conectividad a causa de sus características actuales, pero en las que indudablemente se puede
producir una mejora, siendo recomendable además especialmente recomendable dicha mejora por
tratarse de zonas muy extensas y territorialmente significativas en Andalucía.
El Parque Natural se conecta con la API-14 “Áreas Prioritarias para la Mejora de la Conectividad
Ecológica en la franja litoral”, el PIC-04, “Barrancos, escarpes y lomas” y el AR-04 “Campiñas altas”.
2.9.3.9. Nueva Estrategia de la Acuicultura Marina en Andalucía 2021-2030
Con la Nueva Estrategia de la Acuicultura Marina en Andalucía 2021-2030 la administración andaluza
aborda las líneas estratégicas para el desarrollo del sector para el periodo 2021-2030.
‐
Afrontar la simplificación del complejo marco normativo que en la actualidad regula la actividad
acuícola para potenciar su desarrollo y mejorar los niveles de producción.
‐
Realizar una planificación sectorial atendiendo a la tipología de empresa de cultivos marinos para
asegurar conseguir la mayor competitividad en los mercados, asimismo, se continuará trabajando en
la localización de zonas idóneas para el desarrollo acuícola.
‐
Asegurar el abastecimiento a los mercados y contribuir al desarrollo socioeconómico de las zonas
costeras con la creación de nuevos empleos y actividades productivas.
‐
Establecer medidas que contribuyan a la protección del medio ambiente junto con la conservación de
la biodiversidad marina, permitiendo con ello una gestión sostenible de los recursos marinos costeros
que a su vez garantice su disponibilidad en el futuro.
69
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
La meta de esta estrategia es impulsar el desarrollo de la acuicultura, de forma sostenible y
competitiva, actuando sobre la potenciación de la innovación y el desarrollo tecnológico para el progreso de
las actividades acuícolas, debiendo para ello: