Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/78

objetivo el 5 de junio de 2007 fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el
Plan Andaluz de Acción por el Clima: Programa de Mitigación.
Por su parte, la política de adaptación al cambio climático se materializó, años más tarde, con la
aprobación del Acuerdo de 3 de agosto de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Programa
Andaluz de Adaptación al Cambio Climático. El objetivo general de este programa es minimizar la
vulnerabilidad neta del territorio andaluz ante los efectos negativos del cambio climático mediante la
integración de la adaptación al cambio climático en la planificación de las políticas de la Junta de Andalucía.
La política de cambio climático tendrá por tanto, un carácter horizontal, con medidas que deben
impulsarse desde los diferentes ámbitos competenciales y que necesita de la participación activa de las
diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía.
El Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático se desarrolla a través de diversos
subprogramas:
-

El subprograma de medidas inmediatas, cuyas actuaciones se centra en la revisión de la planificación
existente desde el punto de vista de la adaptación al cambio climático. Este subprograma identifica una
serie de líneas de acción prioritaria entre las que se encuentran algunas con incidencia en la gestión de
Espacios Naturales Protegidos, y que irán encaminadas a la protección de la degradación y agotamiento
de recursos claves como el agua, la energía, los bosques, el suelo, la biodiversidad, etc.

-

Los programas de evaluación sectorial de los efectos del cambio climático y de definición de medidas de
adaptación. Establecen que el diseño de medidas de adaptación específicas a una escala regional y local,
es un proceso continuado en el tiempo que requiere previamente de una evaluación sectorial de los
efectos del cambio climático en la que se incorporen las proyecciones de los escenarios de cambio
climático elaborados para Andalucía.

-

Por último, el Programa de Adaptación considera que resulta esencial la generación de conocimiento
científico y su aplicación, para lo que apunta las líneas de investigación prioritarias y crea la figura de la
Red Andaluza de Observatorios del Cambio Global, con el objetivo de incorporar el conocimiento científico
sobre el Cambio Global producido en los Centros de investigación de Andalucía a la toma de decisiones y
la planificación socioeconómica. La creación de la Red de Observatorios de Seguimiento del Cambio
Global se focaliza en los espacios naturales existentes Andalucía. De esta manera los espacios protegidos
se convierten en laboratorios naturales para la evaluación y seguimiento de las acciones de gestión
adaptativa al cambio climático en Andalucía.

2.9.3.8. Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía, una
estrategia de infraestructura verde

68

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

El Plan (en adelante PCEA), aprobado por Acuerdo de 12 de junio de 2018, del Consejo de Gobierno,
plantea entre sus objetivos: asegurar la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la
mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la
conectividad y la restauración de ecosistemas degradados.