Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/75

Además de las actuaciones programadas, el PISTA 2020 incluye en su anexo A una serie de actuaciones
a largo plazo, no programadas inicialmente dentro del horizonte de dicho plan, y cuya ejecución dependerá de
la disponibilidad de fondos. Entre ellas se encuentran las propuestas sobre la red autonómica de vías ciclistas
que incluirían la creación de nuevas vías de largo recorrido, en particular aquellas ligadas a la Red Eurovelo o
nuevos tramos de los ejes autonómicos en espacios naturales protegidos. En particular se plantea, dentro de
la Red Autonómica de Vías Ciclistas, cuatro ejes que conectan el entorno de la Bahía de Cádiz con la red de
espacios naturales andaluces:
- Eje 2, Guadalquivir, que conecta, en primera instancia, con el área metropolitana de Sevilla.
- Eje 4 Sur, conectando con los espacios de las provincias de Málaga y Granada.
- Eje 5 Litoral, con conexión hacia los espacios del entrono de Huelva.
- Eje 5 Litoral, con conexión entre la Bahía de Cádiz y la de Algeciras.

2.9.3.3.Planes para la prevención y lucha contra la contaminación accidental
El elevado tráfico marítimo que registran las aguas próximas al ámbito del Parque Natural constituye
una fuente de directa de amenaza. De este modo, la proximidad de numerosas infraestructuras marítimas e
instalaciones industriales genera una intensa actividad de transporte y manipulación de mercancías que,
unidas al intenso tráfico marítimo aparejado a dichos servicios portuarios y al próximo Estrecho de Gibraltar
suponen una importante fuente de riesgos de vertidos contaminantes que pueden afectar al espacio natural.
Ante esta situación, y tras la aprobación Plan Nacional de Contingencias por Contaminación Marina Accidental
(Orden de 23 de febrero de 2001, del Ministerio de Fomento), se aprobó a escala autonómica la Ley 2/2002, de
11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía, como paso previo a la aprobación por Acuerdo de
10 de junio de 2008, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Emergencia ante el Riesgo de
Contaminación del Litoral en Andalucía. El objeto fundamental de dicho Plan es el establecimiento de la
estructura organizativa y de los procedimientos de actuación precisos para una adecuada respuesta ante
situaciones de emergencia en las que se origine contaminación del litoral andaluz, asegurando una mayor
eficacia y coordinación en la intervención de los medios y recursos disponibles.

65

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

Por su parte, con base en el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (Acuerdo de 22 de noviembre
2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía (PTEAnd))
se inicia en Andalucía, con carácter pionero, la elaboración de los Planes de Autoprotección de los Espacios
Naturales. En el caso del Plan de Autoprotección del Parque Natural Bahía de Cádiz y espacios protegidos de
su entorno, elaborado en 2015, se contemplan como objetivos el establecimiento de la estructura organizativa
y de las medidas de actuación necesarias para dar una adecuada respuesta a situaciones de emergencia, de
manera que se garantice la protección de los espacios naturales protegidos y la seguridad de las personas
usuarias de los mismos. Para ello, se consideran diversos tipos de riesgo, entre los que destacan las
inundaciones y el vertido de hidrocarburos al litoral.