Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/52

tradicionalmente el asociado al binomio sol-playa, altamente estacional, que ha experimentado en los últimos
años un notable desarrollo y una gran incidencia económica, social y medioambiental. La estacionalidad de la
demanda es uno de los mayores problemas con los que se enfrenta el sector turístico, hecho que afecta
significativamente a la Bahía de Cádiz.
Otro sector que no podemos dejar de mencionar es el de turismo de cruceros. La inclusión del Puerto
de Cádiz en las rutas de multitud de empresas de distintos lugares del mundo, provoca que hagan escala en la
ciudad varios cientos de buques al año con cifras astronómicas de visitantes. Tras el de Barcelona, el puerto de
la Bahía de Cádiz se sitúa como el segundo de la península y el primero de Andalucía por número de cruceros
anuales.
No obstante, si diferenciamos la comarca geográfica de la Bahía de Cádiz con el territorio del Parque
Natural sensu stricto, podemos comprobar que el espacio no alberga apenas instalaciones turísticas de ningún
tipo, configurándose más bien como un escenario en el que disfrutar de una gran oferta de actividades
complementarias a las puramente alojativas. Efectivamente, al margen del turismo de sol y playa, comienza a
desarrollarse tímidamente en la comarca geográfica un turismo específico relacionado con la naturaleza y el
medio rural. Existe, de forma generalizada, una tendencia del turismo a acercarse a espacios naturales
protegidos para disfrutar de la naturaleza y el patrimonio histórico y etnológico. En este sentido el Parque
Natural presenta un gran potencial, no sólo como motor dinamizador de este sector, sino también como
medio para la puesta en valor del patrimonio natural del mismo.
La Consejería competente en materia de medio ambiente impulsa igualmente la certificación de
empresas privadas bajo el paraguas de la marca “Parque Natural de Andalucía”, un distintivo de calidad
otorgado a aquellos productos artesanales y naturales, así como servicios turísticos (alojamiento, restauración
y turismo activo) que se elaboran o prestan en el interior de los Parques Naturales andaluces y sus áreas de
influencia socioeconómica. En 2015 estaban incluidas en la marca un total de 6 empresas de turismo activo,
una de productos de alimentación y otra de restauración.

2.3.6. Otros usos y actividades
Según datos estadísticos de la Junta de Andalucía para los espacios naturales de la comunidad
autónoma, no existen terrenos cinegéticos dentro de los límites Parque Natural, por lo que se considera una
actividad irrelevante en el mismo, sin incidencia alguna para la gestión del territorio.

42

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

Aunque El Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana de la Frontera cuentan con importantes
superficies cultivadas en la zona de campiña, destacando los cultivos herbáceos y leñosos y en particular los
viñedos, dentro del ámbito del Parque Natural, las actividades asociadas a la agricultura son prácticamente
inexistentes. Algo parecido sucede con la apicultura.