Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/51
Los fangos de la zona intermareal de los caños albergan una fauna característica, que a pesar de no ser
muy rica en especies, es relativamente importante en términos de biomasa. Las principales especies objeto de
marisqueo son la coquina de fango (Scrobicularia plana), la almeja fina (Tapes decussatus), el berberecho
(Cerastoderma edule), la miñoca (Hediste diversicolor), la gusana de sangre (Marphysa sanguinea), el muergo o
navaja (Solen marginatus) y los ostiones (Magallana gigas).
En los últimos años, se han puesto en marcha herramientas para controlar a las personas que, sin los
permisos y licencias correspondientes, mariscan en la Bahía de Cádiz. Sin embargo es elevado el número de
personas, principalmente en la época estival, que se dedican a la captura de estos recursos. En este sentido la
actividad marisquera está regulada por la Orden de 25 de mayo de 2020, por la que se regula la actividad de
marisqueo a pie profesional en el litoral de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y la obtención de la misma
está sujeta a las correspondientes convocatorias.
El aprovechamiento marisquero se desarrolla principalmente mediante métodos tradicionales, lo que
se traduce en el volteo de fango. La técnica más usada es la manual para la que no se utiliza ningún tipo de
herramienta. Otras técnicas de marisqueo implican el uso de herramientas como azadas, rastrillos y palas o el
uso de la “morguera” para la recolección de navajas, muy utilizada en zonas como el caño del río San Pedro. El
uso de embarcaciones tipo patera es muy frecuente para acceder a los fangos intermareales de la Isla del
Trocadero (Salina de El Consulado) y el Coto de la Isleta.
La actividad marisquera cuenta con tres zonas de producción AND-206 Río San Pedro, AND-207 Saco
Bahía de Cádiz y AND-208 Sancti Petri (Orden de 27 de abril de 2018, de la Consejería de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural, por la que se adaptan las zonas de producción de moluscos bivalvos y otros invertebrados
marinos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se establecen disposiciones relativas a los controles
oficiales de las mismas y Resolución de 3 de abril de 2020, de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, por
la que se modifica el anexo de la Orden de 27 de abril de 2018, por la que se adaptan las zonas de producción
de moluscos bivalvos y otros invertebrados marinos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se establecen
disposiciones relativas a los controles oficiales de las mismas). Las especies de referencia en estas zonas de
producción son la coquina de fango (Scrobicularia plana), la almeja fina (Ruditapes decussatus), la almeja
japonesa (Ruditapes philippinarum), el ostión (Magallana gigas) y la ostra (Ostrea edulis).
2.3.5. Actividades turísticas
La orientación turística de gran parte del territorio ha generado, en torno al hospedaje hotelero, un
grupo de instalaciones recreativas y de ocio que sirven de cualificación y atracción al sector, configurando una
oferta complementaria que constituye en sí misma un elemento que motiva el desplazamiento del turista. Una
oferta de gran interés por el tipo de demanda que atrae es la relacionada con las actividades náuticodeportivas, y la práctica del golf. No obstante, el turismo más extendido en la Bahía de Cádiz es
41
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
La Bahía de Cádiz se ha convertido en los últimos años en uno de los principales destinos turísticos de
Andalucía después de la Costa del Sol, concentrando su actividad principalmente en Chiclana de la Frontera,
El Puerto de Santa María y en Cádiz capital, donde se ha conseguido una infraestructura turística de primer
nivel, que sigue evolucionando para cubrir la creciente demanda nacional e internacional. La mayor evolución
en los cinco últimos años la ha experimentado el municipio de Chiclana de la Frontera seguido de El Puerto de
Santa María, para los cuales el turismo ha representado un factor de desarrollo local, así como la generación
de una potente demanda de suelo y servicios urbanísticos.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/51
Los fangos de la zona intermareal de los caños albergan una fauna característica, que a pesar de no ser
muy rica en especies, es relativamente importante en términos de biomasa. Las principales especies objeto de
marisqueo son la coquina de fango (Scrobicularia plana), la almeja fina (Tapes decussatus), el berberecho
(Cerastoderma edule), la miñoca (Hediste diversicolor), la gusana de sangre (Marphysa sanguinea), el muergo o
navaja (Solen marginatus) y los ostiones (Magallana gigas).
En los últimos años, se han puesto en marcha herramientas para controlar a las personas que, sin los
permisos y licencias correspondientes, mariscan en la Bahía de Cádiz. Sin embargo es elevado el número de
personas, principalmente en la época estival, que se dedican a la captura de estos recursos. En este sentido la
actividad marisquera está regulada por la Orden de 25 de mayo de 2020, por la que se regula la actividad de
marisqueo a pie profesional en el litoral de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y la obtención de la misma
está sujeta a las correspondientes convocatorias.
El aprovechamiento marisquero se desarrolla principalmente mediante métodos tradicionales, lo que
se traduce en el volteo de fango. La técnica más usada es la manual para la que no se utiliza ningún tipo de
herramienta. Otras técnicas de marisqueo implican el uso de herramientas como azadas, rastrillos y palas o el
uso de la “morguera” para la recolección de navajas, muy utilizada en zonas como el caño del río San Pedro. El
uso de embarcaciones tipo patera es muy frecuente para acceder a los fangos intermareales de la Isla del
Trocadero (Salina de El Consulado) y el Coto de la Isleta.
La actividad marisquera cuenta con tres zonas de producción AND-206 Río San Pedro, AND-207 Saco
Bahía de Cádiz y AND-208 Sancti Petri (Orden de 27 de abril de 2018, de la Consejería de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural, por la que se adaptan las zonas de producción de moluscos bivalvos y otros invertebrados
marinos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se establecen disposiciones relativas a los controles
oficiales de las mismas y Resolución de 3 de abril de 2020, de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, por
la que se modifica el anexo de la Orden de 27 de abril de 2018, por la que se adaptan las zonas de producción
de moluscos bivalvos y otros invertebrados marinos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se establecen
disposiciones relativas a los controles oficiales de las mismas). Las especies de referencia en estas zonas de
producción son la coquina de fango (Scrobicularia plana), la almeja fina (Ruditapes decussatus), la almeja
japonesa (Ruditapes philippinarum), el ostión (Magallana gigas) y la ostra (Ostrea edulis).
2.3.5. Actividades turísticas
La orientación turística de gran parte del territorio ha generado, en torno al hospedaje hotelero, un
grupo de instalaciones recreativas y de ocio que sirven de cualificación y atracción al sector, configurando una
oferta complementaria que constituye en sí misma un elemento que motiva el desplazamiento del turista. Una
oferta de gran interés por el tipo de demanda que atrae es la relacionada con las actividades náuticodeportivas, y la práctica del golf. No obstante, el turismo más extendido en la Bahía de Cádiz es
41
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
La Bahía de Cádiz se ha convertido en los últimos años en uno de los principales destinos turísticos de
Andalucía después de la Costa del Sol, concentrando su actividad principalmente en Chiclana de la Frontera,
El Puerto de Santa María y en Cádiz capital, donde se ha conseguido una infraestructura turística de primer
nivel, que sigue evolucionando para cubrir la creciente demanda nacional e internacional. La mayor evolución
en los cinco últimos años la ha experimentado el municipio de Chiclana de la Frontera seguido de El Puerto de
Santa María, para los cuales el turismo ha representado un factor de desarrollo local, así como la generación
de una potente demanda de suelo y servicios urbanísticos.