Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/50

Las especies cultivadas, por orden de tonelada producidas son: dorada, lubina, lenguado senegalés,
lisa, baila y sargo.
Según los datos facilitados por la Delegación Territorial de la Consejería competente en materia de
medio ambiente en Cádiz, en el área de la Bahía de Cádiz, el extensivo, tanto tradicional como mejorado, es el
principal sistema de cultivo, alcanzando casi el 80% (1.300 ha) del total de la superficie autorizada y repartida
entre 41 concesiones, mientras que los sistemas de producción de tipo intensivo o semiintensivo, solo
representan alrededor del 9% de la superficie en sólo 2 autorizaciones activas. A ellas hay que sumar 1
autorización de cultivo intensivo en tanques, modalidad en plena expansión en el sector, aunque más
desligado del territorio salinero.

2.3.4. Actividades de pesca marítima profesional y marisqueo
2.3.4.1.Pesca deportiva
El Golfo de Cádiz constituye una región marítima de características especiales y de gran importancia
para el desarrollo de la pesca. Así, más del 60% de la flota andaluza tiene su base en puertos de la Región
Suratlántica siendo El Puerto de Santa María y Cádiz los principales puertos de descarga de los municipios de
la comarca geográfica. La flota está constituida principalmente por arrastreros, aunque también acoge
algunas embarcaciones de tipo artesanal, y las principales capturas se dan en el grupo de peces seguido por el
pulpo que representa algo más del 20%.
Las condiciones de la Bahía de Cádiz en cuanto a la abundancia y diversidad de especies de interés
pesquero así como la existencia de infraestructuras diversas como embarcaderos y puertos de la zona que
facilitan el acceso al mar, han favorecido el desarrollo de una actividad pesquera tradicional en la Bahía de
Cádiz. En la actualidad, la inmensa mayoría de las capturas realizadas en el interior de la Bahía se ejerce y
comercializa al margen de la norma legal existente por lo que no existen datos oficiales sobre el esfuerzo
pesquero y las principales zonas de pesca en el ámbito del Parque Natural.
Las principales especies capturadas son las lisas, en el grupo de peces; el choco en el de moluscos y el
centollo; y camarón, cangrejo común y langostino en el de los crustáceos. Las embarcaciones utilizadas son de
pequeño calado y dimensiones, generalmente de tipo patera con motor fueraborda, y las artes más utilizadas
son el trasmallo, las redes de enmalle y las artes de anzuelo como el palangre y la caña.

2.3.4.2.Pesca recreativa

2.3.4.3. Marisqueo
40

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

La pesca recreativa es una actividad muy extendida aunque difícilmente cuantificable ya que las
licencias se expiden con carácter general y no en función de la zona donde se practica la pesca. La pesca
recreativa, en el saco interno de la Bahía de Cádiz, se desarrolla principalmente desde embarcaciones. A pesar
de que la normativa prohíbe la pesca recreativa con redes y la venta de las capturas, existen evidencias de la
práctica de la misma con artes de pesca profesional como el trasmallo y de la comercialización de las
capturas.