Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/49
- Cultivo extensivo. Aquel que mantienen densidades de cultivo bajas (hasta 1 kg/m3 ó m2), en el tipo
de ambiente o instalación donde se desarrolla. Siendo la intervención humana mínima, de forma que
no existe alimentación externa aportada, ni introducción de larvas/alevines/semillas/postlarvas,
procedentes de criaderos, ni equipos de apoyo a la producción acuícola.
- Cultivo extensivo mejorado. Aquel que mantiene densidades de cultivo bajas (para cultivo de peces
entre 1 y 2 kg/m³ ó m²), en el tipo de ambiente e instalación dónde se desarrolla. La intervención
humana es moderada, con aportes puntuales de larvas, alevines, semillas y postlarvas, alimentación
externa y utilización de equipos de apoyo a la producción acuícola.
- Cultivo Semiintensivo. Aquel que mantienen densidades de cultivo medias (entre 2 y 4 kg/m³ ó m²), en
el tipo de ambiente e instalación donde se desarrolla. La intervención humana será la necesaria para
tener un mayor control en la producción y medio de cultivo, con la introducción de
larvas/alevines/semillas/postlarvas, aportes de alimentación externa, y equipos de apoyo a la
producción acuícola.
- Cultivo Intensivo. Aquel que contienen densidades de cultivo altas (mayor que 4 kg/m³ ó m²), en el
tipo de ambiente e instalación donde se desarrolla. La intervención humana es la necesaria para tener
un mayor control en la producción y medio de cultivo, con la introducción de
larvas/alevines/semillas/postlarvas, aportes de alimentación externa, y equipos de apoyo a la
producción acuícola.
Los sistemas extensivos basan la producción en técnicas tradicionales; la captación de alevines se
realiza de forma natural a través de los caños de alimentación y se utilizan los esteros de las salinas para su
engorde con alimentación natural. Se trata de un policultivo compuesto de especies típicas de la zona donde
abundan las especies de escaso valor comercial como las lisas, estando en menor proporción las de mayor
valor como la dorada. Se trata de sistemas de bajo rendimiento pero de bajo coste de producción y bajo
impacto ambiental. El extensivo mejorado consiste en complementar el alevinaje natural con el aporte de
larvas, alevines, semillas y postlarvas de especies de peces, moluscos y crustáceos procedentes de criaderos.
Así se consigue un rendimiento mayor de las especies con interés comercial, con escasas modificaciones en la
salina tradicional.
En contraposición se encuentran los sistemas semiintensivos que se desarrollan en salinas
transformadas mediante la profundización de cauces y dragado de estanques. Son monocultivos donde los
alevines proceden de criaderos y se utiliza pienso inerte. Se utilizan bombas para la captación y renovación del
agua. En algunos periodos del año, fundamentalmente en verano, el agua es oxigenada con aireadores. Con
este sistema se consiguen elevadas tasas de producción. Estos sistemas obtienen rendimientos elevados
aunque los costes y riesgos inherentes también son mayores.
39
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
Casi la totalidad de las zonas de marismas de la Bahía de Cádiz están incluidas en el Parque Natural,
siendo una de las actividades permitidas y principales la acuicultura o los cultivos marinos. De la extensión
autorizada para acuicultura marina en el Parque Natural, en el interior están autorizadas 2.181 ha para
acuicultura marina y 122 ha fuera. Las marismas transformadas o antiguas salinas constituyen la principal
unidad ambiental en extensión, con una elevada importancia ecológica, singularidad paisajística y significado
etnológico y cultural. Además, el 56% de la acuicultura marina ubicada en el Parque Natural se asienta en
Zonas B3. Zonas de conservación activa.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/49
- Cultivo extensivo. Aquel que mantienen densidades de cultivo bajas (hasta 1 kg/m3 ó m2), en el tipo
de ambiente o instalación donde se desarrolla. Siendo la intervención humana mínima, de forma que
no existe alimentación externa aportada, ni introducción de larvas/alevines/semillas/postlarvas,
procedentes de criaderos, ni equipos de apoyo a la producción acuícola.
- Cultivo extensivo mejorado. Aquel que mantiene densidades de cultivo bajas (para cultivo de peces
entre 1 y 2 kg/m³ ó m²), en el tipo de ambiente e instalación dónde se desarrolla. La intervención
humana es moderada, con aportes puntuales de larvas, alevines, semillas y postlarvas, alimentación
externa y utilización de equipos de apoyo a la producción acuícola.
- Cultivo Semiintensivo. Aquel que mantienen densidades de cultivo medias (entre 2 y 4 kg/m³ ó m²), en
el tipo de ambiente e instalación donde se desarrolla. La intervención humana será la necesaria para
tener un mayor control en la producción y medio de cultivo, con la introducción de
larvas/alevines/semillas/postlarvas, aportes de alimentación externa, y equipos de apoyo a la
producción acuícola.
- Cultivo Intensivo. Aquel que contienen densidades de cultivo altas (mayor que 4 kg/m³ ó m²), en el
tipo de ambiente e instalación donde se desarrolla. La intervención humana es la necesaria para tener
un mayor control en la producción y medio de cultivo, con la introducción de
larvas/alevines/semillas/postlarvas, aportes de alimentación externa, y equipos de apoyo a la
producción acuícola.
Los sistemas extensivos basan la producción en técnicas tradicionales; la captación de alevines se
realiza de forma natural a través de los caños de alimentación y se utilizan los esteros de las salinas para su
engorde con alimentación natural. Se trata de un policultivo compuesto de especies típicas de la zona donde
abundan las especies de escaso valor comercial como las lisas, estando en menor proporción las de mayor
valor como la dorada. Se trata de sistemas de bajo rendimiento pero de bajo coste de producción y bajo
impacto ambiental. El extensivo mejorado consiste en complementar el alevinaje natural con el aporte de
larvas, alevines, semillas y postlarvas de especies de peces, moluscos y crustáceos procedentes de criaderos.
Así se consigue un rendimiento mayor de las especies con interés comercial, con escasas modificaciones en la
salina tradicional.
En contraposición se encuentran los sistemas semiintensivos que se desarrollan en salinas
transformadas mediante la profundización de cauces y dragado de estanques. Son monocultivos donde los
alevines proceden de criaderos y se utiliza pienso inerte. Se utilizan bombas para la captación y renovación del
agua. En algunos periodos del año, fundamentalmente en verano, el agua es oxigenada con aireadores. Con
este sistema se consiguen elevadas tasas de producción. Estos sistemas obtienen rendimientos elevados
aunque los costes y riesgos inherentes también son mayores.
39
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
Casi la totalidad de las zonas de marismas de la Bahía de Cádiz están incluidas en el Parque Natural,
siendo una de las actividades permitidas y principales la acuicultura o los cultivos marinos. De la extensión
autorizada para acuicultura marina en el Parque Natural, en el interior están autorizadas 2.181 ha para
acuicultura marina y 122 ha fuera. Las marismas transformadas o antiguas salinas constituyen la principal
unidad ambiental en extensión, con una elevada importancia ecológica, singularidad paisajística y significado
etnológico y cultural. Además, el 56% de la acuicultura marina ubicada en el Parque Natural se asienta en
Zonas B3. Zonas de conservación activa.