Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/43
En segundo lugar, la calidad del cielo nocturno, adquirida por reunir condiciones favorables a las
observaciones astronómicas, constituye un recurso paisajístico, científico y cultural de gran importancia
social. La contaminación lumínica que pueden ocasionar los sistemas de iluminación exterior diseñados sin
contemplar criterios ambientales dificulta la observación del firmamento, efecto negativo al que hay que
sumar su baja eficiencia energética.
Entre 2011 y 2015 la Consejería elaboró el “Mapa de diagnóstico de calidad del cielo de Andalucía”
(QSkyMap), mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz en cualquier punto del
territorio y que, además, servirá de referencia para comprobar la evolución de la calidad del cielo con el paso
de los años y la aplicación de las medidas puestas en marcha desde la aprobación del reglamento para la
protección del cielo nocturno. QSkyMap clasifica la calidad del cielo nocturno en función del valor de
mag/arcseg2 obtenido, estableciendo las siguientes categorías de calidad: “excelente”, “muy buena”, “buena”,
“moderada”, “deficiente”, “mala” y “muy mala”.
En el caso del Parque Natural, la calidad del cielo nocturno es “deficiente” ya que está fuertemente
influenciada por la presencia de iluminación urbana al encontrarse enclavada entre varios núcleos de
población, algunos de los cuales colindantes con el espacio natural protegido como Cádiz, San Fernando, El
Puerto de santa María y Puerto Real.
Finalmente, cabe hacer mención a los paisajes sonoros del espacio natural, cuya calidad está
relacionada con la posibilidad de percepción de los sonidos propios y característicos de los ecosistemas
naturales presentes en el espacio, así como de las condiciones naturales de sosiego y silencio. La eventual
pérdida de calidad de estos paisajes sonoros por la presencia de focos de contaminación acústica de origen
antrópico redundan en molestias a la fauna silvestre y en el deterioro de un valor natural y cultural del espacio.
2.2.3. Patrimonio cultural
La Bahía de Cádiz posee una innegable importancia histórica ligada a su privilegiada situación
geográfica y a sus características fisiográficas y naturales. Esta condición motivó, desde tiempos remotos, el
establecimiento de sucesivas civilizaciones y culturas florecientes que, mezcladas con la población local,
explotaron los valiosos recursos de la zona (pesca, puertos naturales, sal) y dejaron una importante huella
cultural cuyos testimonios llegan hasta nuestros días.
Los testimonios históricos más numerosos que tienen como origen esta mítica bahía son aquellos
relacionados con acontecimientos de la historia local, regional o nacional, cuya relevancia trasciende en
algunos casos el ámbito peninsular.
33
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
Entre los distintos recursos culturales del Parque Natural se distinguen restos de fortificaciones,
castillos, puertos, puentes, lugares históricos y algunos restos arqueológicos. El legado cultural asociado al
sistema socioeconómico tradicional supone un patrimonio cultural muy característico y singular, constituido
por las casas y edificaciones ligadas a la explotación salinera, así como por las propias salinas y por los
molinos de marea. Algunos de los recursos enumerados añaden a su importancia histórica valores como el
arquitectónico o el de ser representativos de su clase, de su época o de cierto tipo de ingeniería.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/43
En segundo lugar, la calidad del cielo nocturno, adquirida por reunir condiciones favorables a las
observaciones astronómicas, constituye un recurso paisajístico, científico y cultural de gran importancia
social. La contaminación lumínica que pueden ocasionar los sistemas de iluminación exterior diseñados sin
contemplar criterios ambientales dificulta la observación del firmamento, efecto negativo al que hay que
sumar su baja eficiencia energética.
Entre 2011 y 2015 la Consejería elaboró el “Mapa de diagnóstico de calidad del cielo de Andalucía”
(QSkyMap), mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz en cualquier punto del
territorio y que, además, servirá de referencia para comprobar la evolución de la calidad del cielo con el paso
de los años y la aplicación de las medidas puestas en marcha desde la aprobación del reglamento para la
protección del cielo nocturno. QSkyMap clasifica la calidad del cielo nocturno en función del valor de
mag/arcseg2 obtenido, estableciendo las siguientes categorías de calidad: “excelente”, “muy buena”, “buena”,
“moderada”, “deficiente”, “mala” y “muy mala”.
En el caso del Parque Natural, la calidad del cielo nocturno es “deficiente” ya que está fuertemente
influenciada por la presencia de iluminación urbana al encontrarse enclavada entre varios núcleos de
población, algunos de los cuales colindantes con el espacio natural protegido como Cádiz, San Fernando, El
Puerto de santa María y Puerto Real.
Finalmente, cabe hacer mención a los paisajes sonoros del espacio natural, cuya calidad está
relacionada con la posibilidad de percepción de los sonidos propios y característicos de los ecosistemas
naturales presentes en el espacio, así como de las condiciones naturales de sosiego y silencio. La eventual
pérdida de calidad de estos paisajes sonoros por la presencia de focos de contaminación acústica de origen
antrópico redundan en molestias a la fauna silvestre y en el deterioro de un valor natural y cultural del espacio.
2.2.3. Patrimonio cultural
La Bahía de Cádiz posee una innegable importancia histórica ligada a su privilegiada situación
geográfica y a sus características fisiográficas y naturales. Esta condición motivó, desde tiempos remotos, el
establecimiento de sucesivas civilizaciones y culturas florecientes que, mezcladas con la población local,
explotaron los valiosos recursos de la zona (pesca, puertos naturales, sal) y dejaron una importante huella
cultural cuyos testimonios llegan hasta nuestros días.
Los testimonios históricos más numerosos que tienen como origen esta mítica bahía son aquellos
relacionados con acontecimientos de la historia local, regional o nacional, cuya relevancia trasciende en
algunos casos el ámbito peninsular.
33
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
Entre los distintos recursos culturales del Parque Natural se distinguen restos de fortificaciones,
castillos, puertos, puentes, lugares históricos y algunos restos arqueológicos. El legado cultural asociado al
sistema socioeconómico tradicional supone un patrimonio cultural muy característico y singular, constituido
por las casas y edificaciones ligadas a la explotación salinera, así como por las propias salinas y por los
molinos de marea. Algunos de los recursos enumerados añaden a su importancia histórica valores como el
arquitectónico o el de ser representativos de su clase, de su época o de cierto tipo de ingeniería.