Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/29
(Ensis siliqua), la navaja (Solen marginatus), la cañailla (Murex brandaris), el burgaillo (Monodonta
turbinata) y las almejas (Venerupis pullastra, Tapes decussatus, T. aureus, Glycimeris gaditanus,
Venus verrucosa).
e)
Peces. Los peces son en su mayoría especies marino-dependientes, que pasan algunas fases de su
ciclo vital en la marisma, pero que retornan al mar para la vida adulta. Se reproducen cerca de la
costa (aunque fuera de la Bahía), ponen huevos planctónicos y utilizan los caños de la marisma
como zona de cría de sus juveniles entrando en los esteros en un estado de desarrollo somático
poco avanzado, generalmente en fase de postlarva. Sólo algunos peces como el pejerrey (Atherina
boyeri) o el perrillo (Pomatoschistus microps) pueden considerarse especies sedentarias.
La ictiofauna natural de estados juveniles presente en los caños de las salinas de la bahía de Cádiz
está constituida por, al menos, 48 especies de Teleósteos. La ictiofauna de los esteros es parecida
a la de los caños, al ser arrastrados los peces a los esteros por las corrientes de marea.
Las especies mayoritarias que constituyen casi el 100% de la población íctica en densidad y
biomasa son la liseta (Chelon labrosus), alburejo (Liza aurata), alburillo (L. ramada), zorreja (L.
saliens), serranillo (Mugil cephalus), dorada (Sparus aurata), lubina o robalo (Dicentratus labrax),
baila (D. punctatus), anguila (Anguilla anguilla), lamprea marina (Petromyzon marinus), lenguado
(Solea senegalensis) y pejerrey o el sábalo (Alosa alosa), antaño presente en el estuario del
Guadalete.
Entre los peces de río cabe destacar la presencia de la boga (Pseudochondrostoma willkommii) y la
colmilleja (Cobitis paludica).
f)
Aves. En la Bahía de Cádiz se identifican alrededor de un centenar de especies de aves no
paseriformes cuyas poblaciones llegan a superar las 60.000. Por su importancia en el contexto
europeo y en la vía de vuelo del Atlántico Este destacan las aves limícolas con más de 25.000
ejemplares. Por otra parte, la población reproductora asciende a más de 6.000 parejas de unas 30
especies, siendo las gaviotas, limícolas y estérnidos los principales grupos y las principales
especies, con más de un centenar de parejas reproductoras, la gaviota patiamarilla (Larus
michahellis), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), la avoceta común (Recurvirostra
avosetta), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y el charrancito común (Sternula
albifrons).
Con independencia de la avifauna estrictamente litoral, también se observan otras especies como
son el petirrojo (Erithacus rubecula), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el mirlo común
(Turdus merula), el buitrón (Cisticola juncidis), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), las currucas
19
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
También destacan otras aves litorales como correlimos (Calidris alba y C. alpina), chorlitejos
(Charadrius hiaticula), chorlitos (Pluvialis squatarola), agujas (Limosa limosa y L. lapponica),
archibebes (Tringa totanus), silbones (Mareca penelope), negrones (Melanitta nigra), serretas
(Mergus serrator), tarros blancos (Tadorna tadorna), gaviota reidora (Croicocephalus rudibundus),
gaviota sombría (L. fuscus), gaviota cabecinegra (L. melanocephalus), gaviota de Audoin (L.
audouinii), cigüeñas (Ciconia ciconia), garzas (Ardea cinerea, Egretta garzetta), flamenco común
(Phoenicopterus roseus), espátula común (Platalea leucorodia), cormorán grande (Phalacrocorax
carbo), cigüeña negra (Ciconia nigra), charranes, ostreros, etc.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/29
(Ensis siliqua), la navaja (Solen marginatus), la cañailla (Murex brandaris), el burgaillo (Monodonta
turbinata) y las almejas (Venerupis pullastra, Tapes decussatus, T. aureus, Glycimeris gaditanus,
Venus verrucosa).
e)
Peces. Los peces son en su mayoría especies marino-dependientes, que pasan algunas fases de su
ciclo vital en la marisma, pero que retornan al mar para la vida adulta. Se reproducen cerca de la
costa (aunque fuera de la Bahía), ponen huevos planctónicos y utilizan los caños de la marisma
como zona de cría de sus juveniles entrando en los esteros en un estado de desarrollo somático
poco avanzado, generalmente en fase de postlarva. Sólo algunos peces como el pejerrey (Atherina
boyeri) o el perrillo (Pomatoschistus microps) pueden considerarse especies sedentarias.
La ictiofauna natural de estados juveniles presente en los caños de las salinas de la bahía de Cádiz
está constituida por, al menos, 48 especies de Teleósteos. La ictiofauna de los esteros es parecida
a la de los caños, al ser arrastrados los peces a los esteros por las corrientes de marea.
Las especies mayoritarias que constituyen casi el 100% de la población íctica en densidad y
biomasa son la liseta (Chelon labrosus), alburejo (Liza aurata), alburillo (L. ramada), zorreja (L.
saliens), serranillo (Mugil cephalus), dorada (Sparus aurata), lubina o robalo (Dicentratus labrax),
baila (D. punctatus), anguila (Anguilla anguilla), lamprea marina (Petromyzon marinus), lenguado
(Solea senegalensis) y pejerrey o el sábalo (Alosa alosa), antaño presente en el estuario del
Guadalete.
Entre los peces de río cabe destacar la presencia de la boga (Pseudochondrostoma willkommii) y la
colmilleja (Cobitis paludica).
f)
Aves. En la Bahía de Cádiz se identifican alrededor de un centenar de especies de aves no
paseriformes cuyas poblaciones llegan a superar las 60.000. Por su importancia en el contexto
europeo y en la vía de vuelo del Atlántico Este destacan las aves limícolas con más de 25.000
ejemplares. Por otra parte, la población reproductora asciende a más de 6.000 parejas de unas 30
especies, siendo las gaviotas, limícolas y estérnidos los principales grupos y las principales
especies, con más de un centenar de parejas reproductoras, la gaviota patiamarilla (Larus
michahellis), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), la avoceta común (Recurvirostra
avosetta), la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y el charrancito común (Sternula
albifrons).
Con independencia de la avifauna estrictamente litoral, también se observan otras especies como
son el petirrojo (Erithacus rubecula), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el mirlo común
(Turdus merula), el buitrón (Cisticola juncidis), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), las currucas
19
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
También destacan otras aves litorales como correlimos (Calidris alba y C. alpina), chorlitejos
(Charadrius hiaticula), chorlitos (Pluvialis squatarola), agujas (Limosa limosa y L. lapponica),
archibebes (Tringa totanus), silbones (Mareca penelope), negrones (Melanitta nigra), serretas
(Mergus serrator), tarros blancos (Tadorna tadorna), gaviota reidora (Croicocephalus rudibundus),
gaviota sombría (L. fuscus), gaviota cabecinegra (L. melanocephalus), gaviota de Audoin (L.
audouinii), cigüeñas (Ciconia ciconia), garzas (Ardea cinerea, Egretta garzetta), flamenco común
(Phoenicopterus roseus), espátula común (Platalea leucorodia), cormorán grande (Phalacrocorax
carbo), cigüeña negra (Ciconia nigra), charranes, ostreros, etc.