Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/28

Fuente: Base de Datos de Flora Amenazada de Andalucía (FAME) y FND 2022.

2.2.1.7. Fauna
1.

Características generales
Los principales grupos faunísticos representados en el espacio son:
a)

Anélidos. Los anélidos forman parte del macrobentos de marismas, fangos y caños, eslabón que
contribuye mayoritariamente a la producción secundaria. Cabe destacar Marphysa sanguinea,
Diopatra neapolitana y entre los poliquetos neriformes a Nereis diversicolor. Esta última especie
constituye, junto con Capitella capitata y Streblospio shrubsolii, más del 90% de la densidad y
biomasa totales de macroinvertebrados en la mayoría de los esteros considerados como
tradicionales.

b)

Equinodermos, Cnidarios y tunicados. Los equinodermos más comunes son la estrella de mar
(Asterina gibbosa), el erizo de mar (Paracentrotus lividus) y la holoturia (Holoturia forskali). Dentro
de los cnidarios destaca la actinia roja (Actinia equina) y entre los tunicados se ha detectado la
presencia de la ascidia (Ascidia turbinata).

c)

Artrópodos. Entre los crustáceos más abundantes destacan el camarón (Palaemon varians, P.
elegans), la coñeta (Carcinus maenas), la quisquilla (Palaemon serratus) y la boca de la Isla (Uca
tangeri), apareciendo en menor medida el cangrejo moro (Eriphia verrucosa), la nécora
(Liocarcinus arcuatus), el langostino mediterráneo (Melicertus kerathurus) y la cigalita (Upogebia
deltaura). Entre los Quironómidos, destacan Chironomus salinarius, común habitante de aguas
muy contaminadas, y Halocladius varians, adaptado a altas concentraciones salinas. En las salinas
se localiza al crustáceo Artemia salina, destacable por su abundancia e importancia. Asimismo,
cabe igualmente citar la presencia del llamado camarón pistola (Alpheus sp), especie exótica e
invasora con capacidad para competir con numerosas especies autóctonas.
Los crustáceos más característicos de las aguas temporales dulces de “La Vega”, pertenecen al
grupo de los branquiópodos, identificándose especies que se pensaba no eran usuales del sur
peninsular, como el anostráceo Tanymastix stagnalis. Otro anostráceo que se encuentra en este
sistema es Streptocephalus torvicornis, de gran tamaño, que convive con el notostráceo de
aspecto "prehistórico" Triops cancriformis, con llamativos crustáceos del grupo de los
Spinicaudata y con innumerables cladóceros.

d)

Moluscos. Entre los moluscos destacan la coquina de fango (Scrobicularia plana), coquina de
arena (Donax trunculus), la chirla (Chamelea gallina), la lapa (Patella vulgata), el berberecho
(Cerastoderma edule), el verdigón (C. glaucum), los ostiones (Cassostrea angulata), el muergo
18

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

En cuanto a los artrópodos terrestres terrestres, resulta destacada presencia de dos tarántulas,
una rara y de cita relativamente reciente, Donacosa merlini, y otra listada en el Catálogo Español
de Especies Amenazadas: Macrothele calpeiana.