Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/24

las superficies elevadas. La marisma alta es la fase terminal y más estable de la evolución de la
marisma y una de las más representativas del Parque Natural. Marcando la frontera de la marisma,
crece Limoniastrum monopetalum. Otras especies características son Arthrocnemum
macrostachyum, Inula chrithmoides, Suaeda splendens, Limonium ferulaceum.
En los márgenes de los caños se establece una zonación vegetal en función del gradiente
topográfico que, a pequeña escala, guarda relación con la zonación que puede observarse en la
marisma. Así se encuentran Spartina maritima, Sarcocornia perennis, S. fruticosa, Halimione
portulacoides e Inula crithmoides en su límite superior. La anchura de esta franja de halófitas es
variable en función del grado de erosión a que está sometido el caño por su mayor o menor
sinuosidad.
Las marismas transformadas para la extracción de sal presentan en sus márgenes una vegetación
similar a la de las orillas de los caños; cabe, no obstante, mencionar el carácter sucesional que se
aprecia en los muros con Arthrocnemum macrostachyum, Salsola vermiculata, Inula crithmoides,
Limoniastrum monopetalum y un pastizal, donde predominan las especies ruderales y otras
características de suelos salinos, en su fase terminal.
b) Ecotono marisma-sistemas dunares. En los suelos de textura arenosa se encuentra Ophrys
scolopax, en los suelos profundos y húmedos un pastizal de gramíneas con Aetheorhiza bulbosa;
Lophochloa cristata, Hordeum marinum, Polypogon maritimus, Plantago lagopus, P. coronopus, y
en las zonas de matorral más aclarado como transición hacia el ecosistema del pinar a Asphodelus
spp., Leucojum trichophyllum, Scilla peruviana y Urginea maritima. En las isletas arenosas o
“toruños” son frecuentes la retama (Retama monosperma), sabina (Juniperus phoenicea subsp.
turbinata), lentisco (Pistacia lentiscus), tomillo (Thymelaea hirsuta) y pino piñonero (Pinus pinea).
En las zonas con impedimento de drenaje se aprecia el desarrollo de dos tendencias opuestas, por
un lado la formación de cubetas hipersalinas de condiciones tan restrictivas que la cobertura
vegetal es prácticamente nula y, por otro lado, la creación de pequeñas lagunas, de origen
diverso, encharcadas por aguas pluviales en cuyas orillas predominan Juncus maritimus y
Schoenus nigricans y en la zona inundada Ranunculus spp y Scirpus maritimus.
c) Playas y sistemas dunares. Las dunas embrionarias son colonizadas por especies pioneras como
Salsola kali, apareciendo a continuación la gramínea perenne Elymus farctus que, análogamente a
Spartina y Sarcocornia en las marismas, van fijando la arena, formándose así las dunas primarias
con Euphorbia paralias, Malcolmia littorea, Eryngium maritimum, Pancratium maritimum, Otanthus
maritimus, Pseudorlaya pumilla y Lotus creticus. A continuación, y más hacia el interior, aparecen
las dunas secundarias con Crucianella maritima, Helichrysum picardii, Artemisia crithmifolia y
anuales nitrófilas asociadas a Retama monosperma, que se ve favorecida por la acción antrópica.

El Parque Natural alberga dos masas forestales importantes, el Pinar-Sabinar de la Algaida (Puerto
Real) que presenta un buen estado de conservación, y el Coto de la Isleta dentro del Paraje Natural
Marismas de Sancti Petri en Chiclana de la Frontera. Estos pinares son de Pinus pinea y tienen un
14

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

d) Pinares. Si bien las masas de pinar no presentan una extensión considerable, sí cabe mencionarlos
por su importancia en la sucesión ecológica de la Bahía y por sus valores de tipo antrópico,
fundamentalmente como áreas de esparcimiento de la población.