Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/23

desembocadura del caño de San Pedro, contribuyendo a cerrarlo aún más.
En el transcurso de más de doscientos años la bahía interna ha mostrado un acusado proceso de
colmatación, menor en el canal de navegación debido a los continuos dragados de que es objeto a fin de dar
continuidad al tráfico marítimo.
Por otra parte, en la zona del Consulado, el “schorre” sufre un retroceso muy sensible, indicando así
un proceso de erosión. Una hipótesis de esta evolución sería el reforzamiento de la corriente en el canal
principal, provocado por los rellenos que han reducido la anchura del caño.

2.2.1.6.Vegetación y flora
1.

Características generales
Los ecosistemas marismeños, y en concreto los del Parque Natural Bahía de Cádiz, se articulan siguiendo
un gradiente de altitud que también puede ser entendido como una sucesión ecológica desde los
ambientes marinos hacia los terrestres; sucesión que se ve favorecida por el alto dinamismo que
caracteriza a este tipo de ecosistemas. En base a este proceso de sucesión ecológica, la vegetación
puede caracterizarse en función de la unidad ambiental a la que se asocia.
a) Marisma mareal. Según la frecuencia de inundaciones, las condiciones de salinidad y la estructura
del suelo, entre otros factores, predominan diferentes tipos de comunidades vegetales.
El “slikke” se caracteriza por presentar una vegetación acuática formada por algas (clorofitas,
rodofitas y feofitas) y fanerógamas marinas (Zostera noltii, Zostera Marina), entre otras. En la zona
sumergida o submareal están presentes las clorofitas Caulerpa prolifera y Ulva lactuca. Además,
también aparecen un gran número de especies de rodofitas y, en menor medida, feofitas como
Fucus spiralis. En el “slikke” bajo son características las praderas de Zostera noltii que suelen
aparecer acompañadas de Zostera marina, así como de un variado grupo de epifitas que la utilizan
como soporte. Cabe destacar a las algas Enteromorpha linza y Ulva lactuca. La suave elevación del
terreno da lugar a una franja que no suele tener plantas enraizadas aunque sí una multitud de
algas microscópicas como productores primarios activos que pertenecen básicamente al grupo de
las diatomeas pennadas, y donde también puede observarse la presencia de Zostera noltii.

En niveles topográficos mayores aparecen especies características como Sarcocornia perennis
seguida de S. fruticosa. También persisten especies típicas de marisma baja y de marisma alta en
13

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

La zona más alejada del flujo de marea permite la presencia de la gramínea Spartina marítima. Los
límites de esta unidad solapan con los del “schorre” por lo que presentan muchas especies
comunes. El “schorre” se caracteriza por inundarse solamente en las mareas de mayores
coeficientes. Representa los estadíos evolutivos de mayor madurez, siendo la principal
representación en el Parque Natural, Los Toruños. El cambio de la vegetación es gradual y la zona
media es difícil de diferenciarla de la alta. En la zona de transición entre el slikke alto y el schorre
aparecen las primeras especies terrestres Spartina maritima y Salicornia ramosissima. La
presencia de estas plantas se considera esencial para estabilizar el sedimento y así contribuir a
que el nivel del suelo se eleve y se vayan asentando otras plantas.