Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024

página 48661/18

Las principales marismas naturales se encuentran en Los Toruños, en Sancti Petri, en la Isla del
Trocadero y en el entorno del río Arillo.
b) Salinas. Actualmente, las salinas ocupan la mayoría de la superficie de las antiguas marismas
naturales. Cada salina dispone de un conjunto de depósitos de agua de distinta morfología,
excavados en la marisma natural. El agua almacenada en los esteros durante las mareas vivas, es
forzada a circular por gravedad por los distintos depósitos existentes mediante las diferencias del
nivel de agua de cada zona. Dentro del Parque Natural se distinguen 130 salinas cuya morfología y
grado de conservación de su estructura original varía de unas a otras en función del uso al que
están sometidas (salina tradicional, cultivos marinos extensivos, cultivos marinos semiintensivos
o intensivos, estado improductivo, relleno, etc.).
c) Caños o canales mareales. La marisma está surcada por una multitud de caños que configuran
una intrincadísima red a partir del mayor de todos ellos, el de Sancti Petri, que atraviesa la
marisma comunicando el Océano Atlántico con la Bahía en sentido Sur-Norte. A partir de este
caño se abren otros muchos que permiten que los flujos de agua circulen hasta llegar a lugares
remotos de la marisma.
d) Lagunas y zonas encharcables. Existen otras zonas húmedas costeras que reciben agua del mar
por infiltración o se inundan debido a la pluviosidad, o que se han formado debido a algún
cerramiento causado por la construcción de infraestructuras de comunicación. Aunque su
presencia en este espacio es escasa, cabe destacar los encharcamientos hipersalinos localizados
en el pastizal de la Algaida, la Laguna pluvial temporal de la Vega, cuyo valor ecológico se debe
fundamentalmente en el contexto de la Bahía de Cádiz a su baja salinidad, y la laguna de
Camposoto.
e) Playas. Cabe destacar la playa de Levante en la flecha de los Toruños, la playa de Camposoto en la
flecha de Sancti Petri y la playa de la Cachucha en Puerto Real, abierta al saco interno de la Bahía y
de naturaleza artificial. La playa de Levante se caracteriza por la suavidad de la pendiente de la
zona infralitoral. Por su parte, la playa de Camposoto se caracteriza por un perfil abrupto que
indica una tendencia a la erosión frente a la Playa de Levante en la que se produce la
yuxtaposición progresiva de las crestas prelitorales en la que los rompientes acaban por
incorporarse a la playa.
Mantos eólicos y antiguas flechas. Las antiguas flechas o cordones litorales se encuentran situadas
entre las marismas desecadas del río Guadalete y la playa de Valdelagrana. Las más antiguas están
conectadas por el Pinar de la Isleta y de la Algaida, que tiene un sotobosque de sabinas. Otras más
recientes son los cordones de Los Toruños cuyos ganchos terminales determinan su evolución a
flecha.

g) Dunas. Se encuentran poco desarrolladas en el entorno de la Bahía de Cádiz y se caracterizan por
ser de tamaño reducido. Las dunas embrionarias son representativas de la Playa de Levante,
donde el viento del mismo nombre impide un mayor desarrollo del sistema dunar. Las dunas
estabilizadas presentan generalmente una altura comprendida entre los 2 y 5 m, formando
cordones. No obstante, estas dunas permanecen frágiles como lo indica la presencia de cortes de
origen eólico o marino. Se presentan y caracterizan en el tómbolo que se extiende desde Cádiz
hasta Sancti Petri.
8

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305611

f)