Disposiciones generales. . (2024/146-3)
Decreto 130/2024, de 23 de julio, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Bahía de Cádiz, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural del Estrecho y del Paraje Natural Playa de los Lances y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Estrecho y medidas de gestión para la Zona Especial de Conservación y se modifican el Decreto 90/2006, de 18 de abril, y el Decreto 1/2017, de 10 de enero.
196 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/17
Los vientos predominantes, condicionados por las formaciones montañosas de la provincia de Cádiz y
el norte de Marruecos, son del eje direccional Este-Oeste (Levante, viento seco; Poniente, viento húmedo) cuya
alternancia influye decisivamente en la humedad relativa de la zona normalmente por encima del 75%, que en
poco tiempo pude sufrir bruscas oscilaciones.
2.2.1.2.Geología, edafología y geomorfología
El inicio de la configuración geológica de esta región fue la orogenia alpina sucedida en el Oligoceno,
originando la Cordillera Bética, que fue afectada por la acción erosiva de una complicada red hidrográfica.
Esta acción, interrumpida durante el Mioceno por la transgresión marina que afectó a gran parte de las tierras
emergidas en la orogenia, originó el depósito de grandes masas de sedimentos arenosos y arcillosos. Durante
la regresión marina del Mioplioceno se reanudó la erosión fluvial que, tras la posterior invasión marina del
Plioceno medio, dio lugar al depósito de nuevos sedimentos sueltos que formaron terrenos muy llanos en la
proximidad de las costas. Los cursos fluviales acabaron arrasando estos terrenos y dieron lugar a grandes
valles y extensos y profundos estuarios en sus desembocaduras.
Los suelos están formados principalmente por alfisoles, aridisoles y entisoles. Los alfisoles son los que
tienen menor representación en el Parque Natural. Los aridisoles ocupan las zonas de marismas en terrenos
aluviales bajos, siendo suelos desarrollados sobre materiales que contienen sales con poco contenido en
materia orgánica. Las áreas en las que se distinguen este tipo de suelos han estado fundamentalmente
dedicadas a la extracción de sal y a la acuicultura. Por último, los entisoles se localizan sobre sedimentos
arenosos de origen eólico y sedimentario. Son de textura gruesa con arenas de tamaño medio y fino, lo que
implica un drenaje excesivo y facilidad para la penetración de raíces.
Por otra parte, el saco de la Bahía constituye un ejemplo de un medio sedimentario mareal. Los
sedimentos que se encuentran son de naturaleza fangosa al contrario que los de la Bahía exterior, en donde
predominan los fondos arenosos, aunque en algunos sectores del saco interno existe una alta
representatividad arenosa.
Las unidades geomorfológicas principales del Parque Natural son las siguientes:
a) Marismas mareales. Surcadas por una gran incidencia del medio marino que se establece a través
de una compleja red de caños y canales por los cuales penetra el agua del mar durante la
creciente de las mareas, presentan diversos ambientes sedimentarios representados por llanuras
mareales desarrolladas a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
La frecuencia de inundación, las condiciones de salinidad y la estructura del suelo,
principalmente, permiten el crecimiento de una vegetación específica en cada zona dando lugar
también a zonas de transición “slikke/schorre”. Como etapa madura se encuentra la marisma no
inundable, que representa una superficie antigua de la marisma, 1-2 m por encima de la actual,
generada en épocas pasadas, conservándose en ella restos del “schorre”.
7
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
El nivel medio que alcanza la marea en los llanos intermareales determina la zonación y los límites
entre el “slikke”, definida desde el punto de vista hidrográfico y sedimentológico, como la zona
inundable en cada marea, y el “schorre”, que constituye la llanura mareal superior siendo solo
inundada con mareas de aguas vivas o tempestades.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 146 - Lunes, 29 de julio de 2024
página 48661/17
Los vientos predominantes, condicionados por las formaciones montañosas de la provincia de Cádiz y
el norte de Marruecos, son del eje direccional Este-Oeste (Levante, viento seco; Poniente, viento húmedo) cuya
alternancia influye decisivamente en la humedad relativa de la zona normalmente por encima del 75%, que en
poco tiempo pude sufrir bruscas oscilaciones.
2.2.1.2.Geología, edafología y geomorfología
El inicio de la configuración geológica de esta región fue la orogenia alpina sucedida en el Oligoceno,
originando la Cordillera Bética, que fue afectada por la acción erosiva de una complicada red hidrográfica.
Esta acción, interrumpida durante el Mioceno por la transgresión marina que afectó a gran parte de las tierras
emergidas en la orogenia, originó el depósito de grandes masas de sedimentos arenosos y arcillosos. Durante
la regresión marina del Mioplioceno se reanudó la erosión fluvial que, tras la posterior invasión marina del
Plioceno medio, dio lugar al depósito de nuevos sedimentos sueltos que formaron terrenos muy llanos en la
proximidad de las costas. Los cursos fluviales acabaron arrasando estos terrenos y dieron lugar a grandes
valles y extensos y profundos estuarios en sus desembocaduras.
Los suelos están formados principalmente por alfisoles, aridisoles y entisoles. Los alfisoles son los que
tienen menor representación en el Parque Natural. Los aridisoles ocupan las zonas de marismas en terrenos
aluviales bajos, siendo suelos desarrollados sobre materiales que contienen sales con poco contenido en
materia orgánica. Las áreas en las que se distinguen este tipo de suelos han estado fundamentalmente
dedicadas a la extracción de sal y a la acuicultura. Por último, los entisoles se localizan sobre sedimentos
arenosos de origen eólico y sedimentario. Son de textura gruesa con arenas de tamaño medio y fino, lo que
implica un drenaje excesivo y facilidad para la penetración de raíces.
Por otra parte, el saco de la Bahía constituye un ejemplo de un medio sedimentario mareal. Los
sedimentos que se encuentran son de naturaleza fangosa al contrario que los de la Bahía exterior, en donde
predominan los fondos arenosos, aunque en algunos sectores del saco interno existe una alta
representatividad arenosa.
Las unidades geomorfológicas principales del Parque Natural son las siguientes:
a) Marismas mareales. Surcadas por una gran incidencia del medio marino que se establece a través
de una compleja red de caños y canales por los cuales penetra el agua del mar durante la
creciente de las mareas, presentan diversos ambientes sedimentarios representados por llanuras
mareales desarrolladas a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
La frecuencia de inundación, las condiciones de salinidad y la estructura del suelo,
principalmente, permiten el crecimiento de una vegetación específica en cada zona dando lugar
también a zonas de transición “slikke/schorre”. Como etapa madura se encuentra la marisma no
inundable, que representa una superficie antigua de la marisma, 1-2 m por encima de la actual,
generada en épocas pasadas, conservándose en ella restos del “schorre”.
7
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00305611
El nivel medio que alcanza la marea en los llanos intermareales determina la zonación y los límites
entre el “slikke”, definida desde el punto de vista hidrográfico y sedimentológico, como la zona
inundable en cada marea, y el “schorre”, que constituye la llanura mareal superior siendo solo
inundada con mareas de aguas vivas o tempestades.