3. Otras disposiciones. . (2024/139-46)
Resolución de 5 de julio de 2024, de la Secretaría General de Administración Local, por la que se publican las Instrucciones Técnicas conjuntas de la Secretaría General de Administración Local y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, a las que han de ajustarse los informes y documentos de procedimientos relativos a la demarcación y ordenación territorial.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 139 - Jueves, 18 de julio de 2024

página 48159/11

• Relación de Coordenadas planas de los vértices de Triangulación del Término
Municipal.
c) Cartografía de referencia:
• Vuelo sin rectificar de 1945-1946.
• Vuelo rectificado de 1956- 1957.
• Ortofotografía PNOA más reciente.
• Base Cartográfica de Andalucía 1:10.000 (BCA10).
• Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000 (MTA10).
d) En su caso, coordenadas precisas incluidas en la base de datos geográfica de que
dispone el IECA en relación a los puntos de amojonamiento trigéminos, cuatrigéminos
y sucesivos comunes a la línea límite objeto del informe de replanteo, obtenidas de los
trabajos de deslinde y replanteo efectuados por dicho organismo.
En el caso de que el informe de replanteo se realice por una administración pública
distinta al IECA, deberá solicitar al mismo la documentación jurídica que obre en su poder
así como los cuadernos de campo y demás cartografía de la que disponga este Instituto
relacionada con la línea límite objeto de replanteo.
Si los ayuntamientos o diputaciones disponen de cualquier otra documentación
jurídica que consideren relevante deberán remitirla al IECA indicando la procedencia de la
misma, con el fin de que forme parte del expediente y sea tenida en cuenta en el informe
de verificación. También será preciso informar al IECA en el caso de que las coordenadas
incluidas en su base de datos correspondiente a los puntos de amojonamiento trigéminos,
cuatrigéminos y sucesivos no coincidieran con las resultantes del trabajo de replanteo,
para que este organismo pueda proceder a realizar las verificaciones oportunas en las
líneas adyacentes.
3.2. Actuaciones de replanteo.
Los trabajos de replanteo se llevarán a cabo en las siguientes fases, descritas
brevemente:
1. Desarrollo de las poligonales de brújula recogidas en el cuaderno de campo. En
muchos casos también se recogen en los cuadernos de campo observaciones a puntos
significativos (cortijos, campanarios de iglesias, etc.) que suelen estar claramente
identificados en los croquis de los mismos y que, por tanto, pueden ayudar a un mejor
ajuste de los itinerarios definitivos.
Como ayuda para la localización en campo de los mojones se procederá a su ajuste
geométrico sobre las ortofotografías PNOA más recientes.
2. Localización en campo de los mojones o, en su defecto, de los puntos de
amojonamiento, toma de coordenadas y documentación.
Un punto de amojonamiento se considerará localizado si cumple la descripción de la
ubicación recogida en acta. En ese caso puede encontrarse el mojón (señal física) o no; y
éste puede encontrarse en su ubicación correcta o no, en cuyo caso no podrá darse por
válido. Las descripciones de los puntos de amojonamiento y de los mojones del acta o
actas de deslinde prevalecen siempre sobre el documento técnico topográfico.
Con frecuencia en las actas y cuadernos de campo quedan definidos mojones
auxiliares, complementarios o testigos para la ubicación del mojón principal. Estos deben
ser tratados con el mismo rigor.
De cada uno de los mojones y/o puntos de amojonamiento se tomarán al menos dos
fotografías en las que se aprecie su ubicación, así como otra fotografía con el trípode
o jalón que señale donde se ha tomado la observación. En caso de existir el mojón, se
tomará otra fotografía en la que se distingan claramente las características físicas de éste.
Las características específicas de este trabajo aconsejan la utilización de técnicas
GNSS para su realización, salvo que sea precisa la utilización de métodos clásicos de
topografía de precisión en determinados lugares específicos.
Se dotarán de coordenadas con precisión centimétrica tanto los puntos de
amojonamiento como los puntos de inflexión necesarios para definir cada tramo de línea
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00305108

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía