3. Otras disposiciones. . (2024/116-32)
Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se adoptan las directrices del plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) en Andalucía durante la temporada de caza 2024-2025.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 116 - Lunes, 17 de junio de 2024
página 46552/12
Gestión y plantaciones de aliso (Alnus glutinosa) en bosques de ribera degradados
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00303501
ID MEDIDA DE GESTIÓN: M7
NOMBRE DE LA MEDIDA DE GESTIÓN
Restauración de bosques de ribera
OBJETIVO
Fomentar los bordes en el desarrollo de bosques ribereños, en particular el estrato arbustivo, y la
heterogeneidad de los rodales, mediante una explotación equilibrada que favorezca la alternancia
entre rodales jóvenes y rodales antiguos.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MEDIDA
Esta acción propone un conjunto de métodos de restauración y mantenimiento no intensivos para
estos hábitats, en línea con las necesidades ecológicas de la Tórtola Europea, en particular para
permitirle anidar allí. Al igual que en los setos, los bosques ribereños tienen diferentes capas de
vegetación. Para la Tórtola Europea, mantener una capa de arbustos parece ser obligatorio como lugar
de anidación, pero la presencia de las tres capas parece necesaria. Mantener los arbustos, no podar la
copa y respetar un horario de mantenimiento evitando el período de anidación, que se extiende de abril
a agosto, mantener las zonas de canto conservando los árboles muertos si no representan un peligro.
La presencia de esta vegetación diversa, junto con la presencia de puntos de agua, hace que los
bosques ribereños sean hábitats funcionales útiles para la especie durante la temporada de cría. Estas
acciones deberían permitir la restauración y el mantenimiento de los diferentes estratos y la vegetación
variada y, por lo tanto, el bosque ribereño para asegurar todas sus funciones.
UNIDAD MÍNIMA DE GESTIÓN
El bosque ribereño completo. Si la implementación de las recomendaciones es imposible en toda la
superficie del bosque ribereño, favorecer los bordes de este para su implementación.
COSTES ASOCIADOS A LA MEDIDA
Compra de plantas como parte de una nueva plantación.
Costes de mantenimiento.
TEMPORIZACIÓN
Las acciones deben llevarse a cabo durante el otoño e invierno.
FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO
□ Una sola vez
□ Semanal □ Mensual □ Bianual X Anual
CERTIFICACIÓN / MÉTODO DE VALIDACIÓN
Visitas para asegurar el mantenimiento y las nuevas plantaciones.
DONDE PRIORIZAR LA MEDIDA
Esta medida debería tener prioridad en bosques ribereños degradados o con vegetación cerrada y
densa.
REFERENCIAS / JUSTIFICACIÓN
Powolny T., Guillemain M. & Lormée H. (coord.) 2021
FOTOS ILUSTRATIVAS DE LA MEDIDA DE GESTIÓN
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 116 - Lunes, 17 de junio de 2024
página 46552/12
Gestión y plantaciones de aliso (Alnus glutinosa) en bosques de ribera degradados
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00303501
ID MEDIDA DE GESTIÓN: M7
NOMBRE DE LA MEDIDA DE GESTIÓN
Restauración de bosques de ribera
OBJETIVO
Fomentar los bordes en el desarrollo de bosques ribereños, en particular el estrato arbustivo, y la
heterogeneidad de los rodales, mediante una explotación equilibrada que favorezca la alternancia
entre rodales jóvenes y rodales antiguos.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MEDIDA
Esta acción propone un conjunto de métodos de restauración y mantenimiento no intensivos para
estos hábitats, en línea con las necesidades ecológicas de la Tórtola Europea, en particular para
permitirle anidar allí. Al igual que en los setos, los bosques ribereños tienen diferentes capas de
vegetación. Para la Tórtola Europea, mantener una capa de arbustos parece ser obligatorio como lugar
de anidación, pero la presencia de las tres capas parece necesaria. Mantener los arbustos, no podar la
copa y respetar un horario de mantenimiento evitando el período de anidación, que se extiende de abril
a agosto, mantener las zonas de canto conservando los árboles muertos si no representan un peligro.
La presencia de esta vegetación diversa, junto con la presencia de puntos de agua, hace que los
bosques ribereños sean hábitats funcionales útiles para la especie durante la temporada de cría. Estas
acciones deberían permitir la restauración y el mantenimiento de los diferentes estratos y la vegetación
variada y, por lo tanto, el bosque ribereño para asegurar todas sus funciones.
UNIDAD MÍNIMA DE GESTIÓN
El bosque ribereño completo. Si la implementación de las recomendaciones es imposible en toda la
superficie del bosque ribereño, favorecer los bordes de este para su implementación.
COSTES ASOCIADOS A LA MEDIDA
Compra de plantas como parte de una nueva plantación.
Costes de mantenimiento.
TEMPORIZACIÓN
Las acciones deben llevarse a cabo durante el otoño e invierno.
FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO
□ Una sola vez
□ Semanal □ Mensual □ Bianual X Anual
CERTIFICACIÓN / MÉTODO DE VALIDACIÓN
Visitas para asegurar el mantenimiento y las nuevas plantaciones.
DONDE PRIORIZAR LA MEDIDA
Esta medida debería tener prioridad en bosques ribereños degradados o con vegetación cerrada y
densa.
REFERENCIAS / JUSTIFICACIÓN
Powolny T., Guillemain M. & Lormée H. (coord.) 2021
FOTOS ILUSTRATIVAS DE LA MEDIDA DE GESTIÓN