3. Otras disposiciones. . (2024/116-32)
Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se adoptan las directrices del plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) en Andalucía durante la temporada de caza 2024-2025.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Número 116 - Lunes, 17 de junio de 2024
página 46552/10
Clareo y gestión de bosque con tratamiento mecánico
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00303501
ID MEDIDA DE GESTIÓN: M5
NOMBRE DE LA MEDIDA DE GESTIÓN
Clareo de arbustos y de claros forestales
OBJETIVO
El objetivo de esta medida es crear áreas de vegetación natural de baja altura con un alto porcentaje de
especies herbáceas y suelo desnudo en áreas ecotonales entre tierras de cultivo y bosques. Esto tiene
como objetivo aumentar el hábitat de alimentación al crear áreas abiertas y despejadas donde la
presencia de especies herbáceas naturales sea favorecida.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MEDIDA
Esta intervención se dirigirá principalmente a áreas de matorrales densos que bordean campos de
cultivo. Es fundamental elegir áreas con suelos pobres que no respalden un crecimiento vegetal rápido y
exuberante (evitar áreas como el fondo de zanjas):
- Para áreas pequeñas con presencia mínima de arbustos (menos de medio hectárea), se pueden utilizar
trituradoras de disco manuales.
- Para áreas más grandes, será necesario utilizar tratamientos mecánicos con maquinaria.
- Se recomiendan cortadoras de cadena para arbustos pequeños.
- Para arbustos grandes como el boj, brezo, enebros, madroños, etc., se recomiendan cortadoras de
martillo.
Después del despeje, se propone pasar una trituradora por la zona para facilitar la germinación de
plantas herbáceas y la descomposición de la vegetación cortada. También se puede considerar arar
superficialmente ocasionalmente para aumentar la presencia de suelo desnudo.
Para asegurar que estas áreas permanezcan a baja altura y despejadas, se recomienda permitir que los
rebaños pasten en las áreas despejadas. Si el pastoreo no es una opción, pueden ser necesarias
operaciones de mantenimiento periódicas cada 5-8 años, dependiendo de la zona y el tipo de
vegetación. Si es necesario, se puede aplicar alimento suplementario en áreas con un mayor porcentaje
de suelo desnudo.
UNIDAD MÍNIMA DE GESTIÓN
El tamaño de las áreas gestionadas dependerá de las áreas de matorral seleccionadas, pero no se
recomienda crear franjas más estrechas de 5 metros ni más cortas de 25 metros.
COSTES ASOCIADOS A LA MEDIDA
Los costes asociados a esta medida incluyen gastos de maquinaria y personal.
TEMPORIZACIÓN
Las acciones se llevarán a cabo fuera de la temporada de riesgo de incendios (antes de la temporada de
cría de la tórtola europea) y durante la parada vegetativa de la vegetación. También se recomienda
implementar la intervención cuando la vegetación no esté húmeda.
FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO
□ Una sola vez
□ Semanal □ Mensual X Bianual □ Anual
CERTIFICACIÓN / MÉTODO DE VALIDACIÓN
Se debe verificar la superficie despejada y su mantenimiento para su validación.
DONDE PRIORIZAR LA MEDIDA
Esta medida debe tener prioridad en áreas boscosas con bosques densos y pocas áreas ecotonales de
transición entre tierras de cultivo y bosques.
REFERENCIAS / JUSTIFICACIÓN
La medida está respaldada por evidencia de que la abundancia de la tórtola europea aumenta en áreas
forestales después de despejar el sotobosque y adelgazar los árboles (Camprodon y Brotons, 2006).
FOTOS ILUSTRATIVAS DE LA MEDIDA DE GESTIÓN
BOJA
Número 116 - Lunes, 17 de junio de 2024
página 46552/10
Clareo y gestión de bosque con tratamiento mecánico
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00303501
ID MEDIDA DE GESTIÓN: M5
NOMBRE DE LA MEDIDA DE GESTIÓN
Clareo de arbustos y de claros forestales
OBJETIVO
El objetivo de esta medida es crear áreas de vegetación natural de baja altura con un alto porcentaje de
especies herbáceas y suelo desnudo en áreas ecotonales entre tierras de cultivo y bosques. Esto tiene
como objetivo aumentar el hábitat de alimentación al crear áreas abiertas y despejadas donde la
presencia de especies herbáceas naturales sea favorecida.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MEDIDA
Esta intervención se dirigirá principalmente a áreas de matorrales densos que bordean campos de
cultivo. Es fundamental elegir áreas con suelos pobres que no respalden un crecimiento vegetal rápido y
exuberante (evitar áreas como el fondo de zanjas):
- Para áreas pequeñas con presencia mínima de arbustos (menos de medio hectárea), se pueden utilizar
trituradoras de disco manuales.
- Para áreas más grandes, será necesario utilizar tratamientos mecánicos con maquinaria.
- Se recomiendan cortadoras de cadena para arbustos pequeños.
- Para arbustos grandes como el boj, brezo, enebros, madroños, etc., se recomiendan cortadoras de
martillo.
Después del despeje, se propone pasar una trituradora por la zona para facilitar la germinación de
plantas herbáceas y la descomposición de la vegetación cortada. También se puede considerar arar
superficialmente ocasionalmente para aumentar la presencia de suelo desnudo.
Para asegurar que estas áreas permanezcan a baja altura y despejadas, se recomienda permitir que los
rebaños pasten en las áreas despejadas. Si el pastoreo no es una opción, pueden ser necesarias
operaciones de mantenimiento periódicas cada 5-8 años, dependiendo de la zona y el tipo de
vegetación. Si es necesario, se puede aplicar alimento suplementario en áreas con un mayor porcentaje
de suelo desnudo.
UNIDAD MÍNIMA DE GESTIÓN
El tamaño de las áreas gestionadas dependerá de las áreas de matorral seleccionadas, pero no se
recomienda crear franjas más estrechas de 5 metros ni más cortas de 25 metros.
COSTES ASOCIADOS A LA MEDIDA
Los costes asociados a esta medida incluyen gastos de maquinaria y personal.
TEMPORIZACIÓN
Las acciones se llevarán a cabo fuera de la temporada de riesgo de incendios (antes de la temporada de
cría de la tórtola europea) y durante la parada vegetativa de la vegetación. También se recomienda
implementar la intervención cuando la vegetación no esté húmeda.
FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO
□ Una sola vez
□ Semanal □ Mensual X Bianual □ Anual
CERTIFICACIÓN / MÉTODO DE VALIDACIÓN
Se debe verificar la superficie despejada y su mantenimiento para su validación.
DONDE PRIORIZAR LA MEDIDA
Esta medida debe tener prioridad en áreas boscosas con bosques densos y pocas áreas ecotonales de
transición entre tierras de cultivo y bosques.
REFERENCIAS / JUSTIFICACIÓN
La medida está respaldada por evidencia de que la abundancia de la tórtola europea aumenta en áreas
forestales después de despejar el sotobosque y adelgazar los árboles (Camprodon y Brotons, 2006).
FOTOS ILUSTRATIVAS DE LA MEDIDA DE GESTIÓN