3. Otras disposiciones. . (2024/114-33)
Resolución de 29 de mayo de 2024, de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Málaga, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de 9 de mayo de 2024, de la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Málaga, relativo a la Modificación del PGOU de Cártama.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Maderas
Pinturas, aceites,
disolventes,
combustibles,etc

Número 114 - Jueves, 13 de junio de 2024

página 46337/24

Actuación propuesta
Los restos de madera se pueden utilizar para obtener energía o para la fabricación
de conglomerados.
Los residuos tóxicos y peligrosos producidos en la fase de construcción tienen un
alto componente nocivo para el medio ambiente por lo que su eliminación pasa por
llevarlos a vertederos especializados en este tipo de residuos.

Durante la fase de uso y funcionamiento.
Durante la fase de funcionamiento de la modificación propuesta, la acción más
impactante es la emisión de ruido y partículas contaminantes a la atmósfera que afectarán
no sólo a la población cercana, sino a la flora y fauna de la zona.
Para corregir dicho impacto se propone:
- Instalar pantallas anti ruido en todo el perímetro de afección, preferentemente
mediante barreras vegetales, que además de reducir los niveles de contaminación
acústica y mejorarán la calidad atmosférica ya que la flora retiene partículas. También
mejoraran la calidad visual del entorno y crearán nuevos hábitats para la fauna.
En caso de que no pueda conseguirse una atenuación acústica adecuada con
la implantación de barreras vegetales, se combinarán con otro tipo de barreras que
garanticen la atenuación adecuada. Las características concretas de la protección
acústica sera definida en el plan especial a desarrollar, en el que ya se tendrá un
conocimiento más preciso de las fuentes de ruido previstas así como de las actividades
finales que se llevarán a cabo en el equipamiento.
Además, se podrían producir residuos y suelos contaminados debido al uso de los
vehículos de motor, para lo que se actuará en consonancia con la Ley 7/2022, de 8
de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Los cambios
de aceites, filtros y revisiones de motores se realizarán en zonas adecuadas para ello
evitando la contaminación del ámbito de estudio.
b) Medidas específicas relacionadas con el consumo de recursos naturales y el
modelo de movilidad/accesibilidad funcional.
El uso y funcionamiento de las instalaciones, supondrán un gasto y consumo de los
recursos, por lo que se proponen las siguientes medidas correctoras:
- Instalar sistemas de ahorro hídrico y lumínico en los nuevos edificios.
- Realizar programas de concienciación ciudadana para disminuir el uso de agua y luz.
- Disponer de un sistema de iluminación para las zonas exteriores que se alimente
de energía solar y funcione durante los periodos en los cuales la luz ambiental sea
insuficiente.
- Respecto al vertido de las aguas residuales, el Real Decreto Legislativo 1/2001, de
20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (Ley 29/85, de 2
de agosto de1985), en su Capítulo II cita textualmente: «Queda prohibido, con carácter
general, el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles
de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público
hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa».
c) Medidas específicas relativas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Las actuaciones que se llevarían a cabo para la adecuación del medio a las
características previstas por la innovación no van a suponer un especial impacto sobre el
cambio climático puesto que éste es un cambio de carácter más global y las actuaciones
que se van a llevar a cabo son de baja intensidad y extensión como para afectar a la
atmósfera local o global. No obstante, la principal medida que puede contribuir a mitigar
y mejorar el cambio climático propuesto para esta actuación es la introducción de
plantaciones arbóreas autóctonas. Debido a la baja densidad de masa arbórea en la
zona, el aumento de arbolado va a mejorar considerablemente el microclima de la zona y
por supuesto va a contribuir en la retención de partículas contaminantes y de ruido.
5. Plan de control y seguimiento del planeamiento.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00303287

Residuos

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía