3. Otras disposiciones. . (2024/101-41)
Resolución de 22 de mayo de 2024, de la Dirección General de Movilidad y Transportes, por la que se da cumplimiento al artículo 38.7 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, en relación a la aprobación del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Huelva. Plan de Movilidad Sostenible.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 101 - Lunes, 27 de mayo de 2024
página 45508/3
transporte existentes e incluyendo nuevas tecnologías y nuevos servicios relacionados
con la movilidad metropolitana.
2. Este modelo de Plan pretende resolver las problemáticas ambientales y tendencias
negativas asociadas al sistema de transporte actual basado en el uso mayoritario del
vehículo privado. En este sentido, el desarrollo de un sistema de infraestructuras de
plataforma reservada para el transporte público de autobús urbano y metropolitano y
la reordenación del mapa concesional de líneas interurbanas, actuación que permitirá
la adaptación del transporte público a las necesidades de movilidad actuales, así como
el fomento del transporte intermodal favorecerá el uso de modos de transporte más
sostenibles, ejerciendo competencia sobre el vehículo privado y desincentivando su
uso, descongestionando los ejes más saturados y reduciendo los impactos asociados al
tráfico motorizado sobre el medio ambiente y la salud de la población.
3. El resultado del escenario escogido, con perspectiva al horizonte 2030, contribuirá
a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, disminuyendo las emisiones
contaminantes, acústicas y el efecto de isla de calor urbana. Al apostar por actuaciones
que favorecen la descongestión del tráfico, se traduciría en una mejora tanto de la salud
ambiental como personal, al mejorar la calidad del aire, contribuir a frenar el cambio
climático y paliar el estrés. Con actuaciones como fomentar el transporte activo, colectivo
y más sostenible, así como la minimización de la dependencia del vehículo privado,
se disminuiría los actuales problemas ambientales aparejados al actual modelo de
transporte.
4. Son numerosos los impactos positivos que se van a generar en los ámbitos
ambiental y socioeconómico. Centrándonos en el ámbito ambiental y como se ha recogido
en la matriz de impacto del presente estudio, los impactos más relevantes que van a
presentar las actuaciones a proyectar, los cuales están contemplados en la Ley GICA
son: una mejora en la calidad del ambiente atmosférico (disminución de la contaminación
atmosférica, lumínica y acústica), impacto positivo sobre la salud humana y calidad de
vida, entre otros. Por otro lado, también existen efectos negativos, ligados a la presencia
de nuevas infraestructuras y su afección al medio biótico, aunque la construcción de
plataformas reservadas para el transporte público e itinerarios ciclistas se realiza en gran
medida sobre viario existente, por lo que se ha estimado que resultan compatibles.
5. Como las actuaciones contempladas en el PTMHU están orientadas a la
modificación del reparto modal hacia modos de transporte más sostenibles, tienen un
efecto positivo sobre la calidad del aire, la lucha contra el cambio climático, la salud
pública y la calidad de vida de la ciudadanía. Los efectos negativos más relevantes
son los ocasionados por las actuaciones que contemplan la creación de nuevas
infraestructuras ya que tienen efecto físico sobre el territorio (plataformas reservadas
y vías ciclistas metropolitanas). En cualquier caso, el Plan resulta poco agresivo sobre
el territorio. Ninguna de las actuaciones que suponen nuevas infraestructuras provocan
alteraciones de gran envergadura ya que son ampliaciones de viarios existentes para
albergar plataformas reservadas o son vías ciclistas ya previstas, por lo que los efectos
previsibles son de baja intensidad. El resto de medidas, orientadas a mejoras de la
gestión del transporte público, sensibilización hacia la movilidad sostenible, aplicación de
mejoras tecnológicas en el transporte, etc. o no tienen efecto directo sobre el territorio,
descartando de antemano la ocurrencia de efectos negativos.
6. En cuanto al cambio climático, tomando como base el contexto geográfico y el clima
onubense, es necesario prestar especial importancia y adaptarse al progresivo aumento
de las temperaturas, del nivel del mar, de la radiación UV, de la evapotranspiración y
de los eventos meteorológicos extremo, como inundaciones e incendios. Para ello, una
de las actuaciones del PTMHU es la elaboración de una evaluación de la vulnerabilidad
y de adaptación al cambio climático en el área metropolitana de Huelva de carácter
multisectorial.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00302458
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 45508/3
transporte existentes e incluyendo nuevas tecnologías y nuevos servicios relacionados
con la movilidad metropolitana.
2. Este modelo de Plan pretende resolver las problemáticas ambientales y tendencias
negativas asociadas al sistema de transporte actual basado en el uso mayoritario del
vehículo privado. En este sentido, el desarrollo de un sistema de infraestructuras de
plataforma reservada para el transporte público de autobús urbano y metropolitano y
la reordenación del mapa concesional de líneas interurbanas, actuación que permitirá
la adaptación del transporte público a las necesidades de movilidad actuales, así como
el fomento del transporte intermodal favorecerá el uso de modos de transporte más
sostenibles, ejerciendo competencia sobre el vehículo privado y desincentivando su
uso, descongestionando los ejes más saturados y reduciendo los impactos asociados al
tráfico motorizado sobre el medio ambiente y la salud de la población.
3. El resultado del escenario escogido, con perspectiva al horizonte 2030, contribuirá
a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, disminuyendo las emisiones
contaminantes, acústicas y el efecto de isla de calor urbana. Al apostar por actuaciones
que favorecen la descongestión del tráfico, se traduciría en una mejora tanto de la salud
ambiental como personal, al mejorar la calidad del aire, contribuir a frenar el cambio
climático y paliar el estrés. Con actuaciones como fomentar el transporte activo, colectivo
y más sostenible, así como la minimización de la dependencia del vehículo privado,
se disminuiría los actuales problemas ambientales aparejados al actual modelo de
transporte.
4. Son numerosos los impactos positivos que se van a generar en los ámbitos
ambiental y socioeconómico. Centrándonos en el ámbito ambiental y como se ha recogido
en la matriz de impacto del presente estudio, los impactos más relevantes que van a
presentar las actuaciones a proyectar, los cuales están contemplados en la Ley GICA
son: una mejora en la calidad del ambiente atmosférico (disminución de la contaminación
atmosférica, lumínica y acústica), impacto positivo sobre la salud humana y calidad de
vida, entre otros. Por otro lado, también existen efectos negativos, ligados a la presencia
de nuevas infraestructuras y su afección al medio biótico, aunque la construcción de
plataformas reservadas para el transporte público e itinerarios ciclistas se realiza en gran
medida sobre viario existente, por lo que se ha estimado que resultan compatibles.
5. Como las actuaciones contempladas en el PTMHU están orientadas a la
modificación del reparto modal hacia modos de transporte más sostenibles, tienen un
efecto positivo sobre la calidad del aire, la lucha contra el cambio climático, la salud
pública y la calidad de vida de la ciudadanía. Los efectos negativos más relevantes
son los ocasionados por las actuaciones que contemplan la creación de nuevas
infraestructuras ya que tienen efecto físico sobre el territorio (plataformas reservadas
y vías ciclistas metropolitanas). En cualquier caso, el Plan resulta poco agresivo sobre
el territorio. Ninguna de las actuaciones que suponen nuevas infraestructuras provocan
alteraciones de gran envergadura ya que son ampliaciones de viarios existentes para
albergar plataformas reservadas o son vías ciclistas ya previstas, por lo que los efectos
previsibles son de baja intensidad. El resto de medidas, orientadas a mejoras de la
gestión del transporte público, sensibilización hacia la movilidad sostenible, aplicación de
mejoras tecnológicas en el transporte, etc. o no tienen efecto directo sobre el territorio,
descartando de antemano la ocurrencia de efectos negativos.
6. En cuanto al cambio climático, tomando como base el contexto geográfico y el clima
onubense, es necesario prestar especial importancia y adaptarse al progresivo aumento
de las temperaturas, del nivel del mar, de la radiación UV, de la evapotranspiración y
de los eventos meteorológicos extremo, como inundaciones e incendios. Para ello, una
de las actuaciones del PTMHU es la elaboración de una evaluación de la vulnerabilidad
y de adaptación al cambio climático en el área metropolitana de Huelva de carácter
multisectorial.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00302458
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía