Disposiciones generales. . (2024/47-1)
Decreto 69/2024, de 4 de marzo, por el que se establece el contenido y efectos de la declaración de emergencia de interés general de Andalucía y se aprueba el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía.
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 47 - Jueves, 7 de marzo de 2024
página 41552/28
Acciones:
• Emisión de avisos y mensajes periódicos a la población con información sobre
la situación y evolución de la emergencia, así como las instrucciones preventivas y
posteriores a la emergencia.
• Instrucciones y recomendaciones a la población para canalizar su colaboración. En
el Anexo 7 se detallan estas recomendaciones.
• Análisis del tratamiento de la información para evitar situaciones de pánico y
comportamientos o actuaciones negativas.
• Instrucciones sobre medidas de autoprotección.
• Emisión de alerta temprana e información a la población.
• Gestión y canalización de la información a través de los medios de comunicación y
redes sociales.
6.2. Control de accesos y seguridad ciudadana.
Acciones:
• Control de acceso al área establecida en la zonificación, tanto de personas como de
vehículos.
• Señalización de accesos disponibles y afectados.
• Indicación de vías alternativas.
• Acompañamiento/escolta de vehículos destinados a la evacuación o al transporte de
suministros básicos.
• Control y salvaguarda de los bienes ante desvalijamiento, asalto o pillaje.
• Protección de las instalaciones singulares para la prestación de servicios.
6.3. extinción de incendios.
Acción:
• Adopción de medidas oportunas para sofocar los incendios que se produzcan.
6.4. Salvamento.
Acciones:
• Localización de personas, rescate y salvamento.
• Organización de equipos de búsqueda.
6.5. Confinamiento.
Acciones:
• Instrucciones a la población para que permanezca en instalaciones seguras. También
se puede realizar el confinamiento temporal en zonas de refugio próximas a la población.
• Medidas específicas de autoprotección en función de la situación existente.
6.6. Alejamiento.
Acciones:
• Desplazamiento temporal a zonas cercanas.
• Disposición de zonas de seguridad previamente definidas y control de las vía a
través de las que se realizará el alejamiento.
El alejamiento no conllevará albergue ni alojamiento.
6.7 Evacuación.
Acciones:
• Traslado urgente de un colectivo de su lugar habitual de residencia a otro considerado
seguro frente a la amenaza.
• Información a la población de la medida adoptada y de las normas a seguir.
• Habilitación de vías de acceso para el traslado de personas evacuadas.
• Disposición de medios de transporte para el traslado colectivo, si así se decide.
• Disposición de ambulancias u otros medios de transporte especiales para la evacuación
de personas discapacitadas.
• Selección de los puntos de reunión de las personas que serán evacuadas.
• Selección y acondicionamiento de los centros de albergue donde instalar a la
población evacuada.
• Programación del plan de actuación de regreso a los hogares al final de la emergencia.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00298164
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 41552/28
Acciones:
• Emisión de avisos y mensajes periódicos a la población con información sobre
la situación y evolución de la emergencia, así como las instrucciones preventivas y
posteriores a la emergencia.
• Instrucciones y recomendaciones a la población para canalizar su colaboración. En
el Anexo 7 se detallan estas recomendaciones.
• Análisis del tratamiento de la información para evitar situaciones de pánico y
comportamientos o actuaciones negativas.
• Instrucciones sobre medidas de autoprotección.
• Emisión de alerta temprana e información a la población.
• Gestión y canalización de la información a través de los medios de comunicación y
redes sociales.
6.2. Control de accesos y seguridad ciudadana.
Acciones:
• Control de acceso al área establecida en la zonificación, tanto de personas como de
vehículos.
• Señalización de accesos disponibles y afectados.
• Indicación de vías alternativas.
• Acompañamiento/escolta de vehículos destinados a la evacuación o al transporte de
suministros básicos.
• Control y salvaguarda de los bienes ante desvalijamiento, asalto o pillaje.
• Protección de las instalaciones singulares para la prestación de servicios.
6.3. extinción de incendios.
Acción:
• Adopción de medidas oportunas para sofocar los incendios que se produzcan.
6.4. Salvamento.
Acciones:
• Localización de personas, rescate y salvamento.
• Organización de equipos de búsqueda.
6.5. Confinamiento.
Acciones:
• Instrucciones a la población para que permanezca en instalaciones seguras. También
se puede realizar el confinamiento temporal en zonas de refugio próximas a la población.
• Medidas específicas de autoprotección en función de la situación existente.
6.6. Alejamiento.
Acciones:
• Desplazamiento temporal a zonas cercanas.
• Disposición de zonas de seguridad previamente definidas y control de las vía a
través de las que se realizará el alejamiento.
El alejamiento no conllevará albergue ni alojamiento.
6.7 Evacuación.
Acciones:
• Traslado urgente de un colectivo de su lugar habitual de residencia a otro considerado
seguro frente a la amenaza.
• Información a la población de la medida adoptada y de las normas a seguir.
• Habilitación de vías de acceso para el traslado de personas evacuadas.
• Disposición de medios de transporte para el traslado colectivo, si así se decide.
• Disposición de ambulancias u otros medios de transporte especiales para la evacuación
de personas discapacitadas.
• Selección de los puntos de reunión de las personas que serán evacuadas.
• Selección y acondicionamiento de los centros de albergue donde instalar a la
población evacuada.
• Programación del plan de actuación de regreso a los hogares al final de la emergencia.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00298164
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía