3. Otras disposiciones. . (2023/208-54)
Acuerdo de 10 de octubre de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento de la puesta en marcha del «Plan de cadena de valor CRECE Industria de la Automoción en Andalucía 2023-2027».
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 208 - Lunes, 30 de octubre de 2023
página 40015/2
Baterías», con una amplia participación de 23 entidades andaluzas, y de entidades de 29
regiones europeas y 15 países.
Asimismo, la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Industria, Energía
y Minas, se ha integrado en la «Alianza de Regiones de la Automoción ARA», una
iniciativa europea que pretende afrontar conjuntamente los desafíos que plantea esa
transformación verde y digital para la industria, el empleo y la recualificación de los
trabajadores.
A nivel europeo, España se encuentra entre los cinco países con mayor producción,
abarcando el sector fabril (división 29 de CNAE) español el 9,2% del número de empresas
de la UE, así como el 7,6% de la producción, aportando el 5,7% de su Valor Añadido
Bruto (VAB), de acuerdo con los datos de Estadística estructural de empresas del sector
industrial, 2019 (Eurostat).
Por su parte, el sector fabril de la automoción abarca en España a 1.552 empresas
que emplea a casi 160.000 personas y representan un valor añadido de 10.440 millones
de euros, 7,07% del valor añadido de la industria española. Además, el valor de su
cifra de negocios alcanzó en el año 2020 los 64.506 millones de euros y un valor de
exportaciones de 45.292 millones de euros.
Las principales magnitudes del sector muestran un total de 251 establecimientos
industriales en Andalucía en la división 29, que ocupan a 7.158 personas en 2020.
Asimismo, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector alcanzó el valor de 140 millones de
euros en el año 2020. Estos valores, cambian de orden de magnitud si se considera la
actividad de mantenimiento y reparación de vehículos de motor cuyo Valor Añadido Bruto
(VAB) alcanzó ese mismo año la cifra de 957 millones de euros, generados por 9.718
establecimientos que ocuparon a 21.966 personas.
A la vista de la importancia del sector en España, y la notable contribución que se
hace desde Andalucía, queda justificado que la política industrial andaluza, a través del
plan de cadena de valor que la desarrolla, preste una especial atención a fortalecer su
estructura industrial.
El plan parte del análisis realizado acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas del sector andaluz de automoción, que se enfrenta a importantes desafíos
que inciden en la propia estructura del sector, destacando entre ellos la necesidad de
adaptación a un marco normativo cada vez más exigente en materia medioambiental,
en el que se impone una reducción de las emisiones de CO2, y otras emisiones
contaminantes, y se enfrenta un cambio de tecnología desde la combustión interna hacia
la electrificación. Ello implica que el ecosistema industrial en su conjunto tendrá que hacer
frente a grandes inversiones tanto en tecnologías ecológicas como en digitalización, así
como para abordar con éxito la reducción de las dependencias estratégicas de la cadena
de suministro.
No obstante, lo anterior, la digitalización y la automatización pueden ofrecer nuevas
oportunidades a los trabajadores cualificados, en particular a los trabajadores jóvenes y
las mujeres.
En este sentido la atracción de la inversión y el desarrollo de la cadena de valor de la
industria de automoción está condicionado por un perfil empresarial en el que las pymes
participan directamente en la producción y, a menudo, son proveedores de fabricantes
más grandes. Es por ello por lo que fomentar la innovación a través de su flexibilidad,
agilidad y conocimientos específicos, es clave para ser capaces de ofrecer productos
únicos a nivel de componentes o sistemas para el automóvil.
Esta innovación se debería aplicar igualmente para el posicionamiento en nuevas
áreas de desarrollo para vehículos de bajo impacto ambiental, mediante sistemas de
reducción de emisiones para hacer frente a la futura etapa de emisiones Euro5+, de
reducción de emisiones sonoras, de combustibles sintéticos, eFuels, hidrógeno, vehículos
eléctricos u otras que permitan alcanzar los objetivos de descarbonización. Asimismo,
en la fabricación de componentes y accesorios para la moto, ligada con la entrada en
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291512
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 40015/2
Baterías», con una amplia participación de 23 entidades andaluzas, y de entidades de 29
regiones europeas y 15 países.
Asimismo, la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Industria, Energía
y Minas, se ha integrado en la «Alianza de Regiones de la Automoción ARA», una
iniciativa europea que pretende afrontar conjuntamente los desafíos que plantea esa
transformación verde y digital para la industria, el empleo y la recualificación de los
trabajadores.
A nivel europeo, España se encuentra entre los cinco países con mayor producción,
abarcando el sector fabril (división 29 de CNAE) español el 9,2% del número de empresas
de la UE, así como el 7,6% de la producción, aportando el 5,7% de su Valor Añadido
Bruto (VAB), de acuerdo con los datos de Estadística estructural de empresas del sector
industrial, 2019 (Eurostat).
Por su parte, el sector fabril de la automoción abarca en España a 1.552 empresas
que emplea a casi 160.000 personas y representan un valor añadido de 10.440 millones
de euros, 7,07% del valor añadido de la industria española. Además, el valor de su
cifra de negocios alcanzó en el año 2020 los 64.506 millones de euros y un valor de
exportaciones de 45.292 millones de euros.
Las principales magnitudes del sector muestran un total de 251 establecimientos
industriales en Andalucía en la división 29, que ocupan a 7.158 personas en 2020.
Asimismo, el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector alcanzó el valor de 140 millones de
euros en el año 2020. Estos valores, cambian de orden de magnitud si se considera la
actividad de mantenimiento y reparación de vehículos de motor cuyo Valor Añadido Bruto
(VAB) alcanzó ese mismo año la cifra de 957 millones de euros, generados por 9.718
establecimientos que ocuparon a 21.966 personas.
A la vista de la importancia del sector en España, y la notable contribución que se
hace desde Andalucía, queda justificado que la política industrial andaluza, a través del
plan de cadena de valor que la desarrolla, preste una especial atención a fortalecer su
estructura industrial.
El plan parte del análisis realizado acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas del sector andaluz de automoción, que se enfrenta a importantes desafíos
que inciden en la propia estructura del sector, destacando entre ellos la necesidad de
adaptación a un marco normativo cada vez más exigente en materia medioambiental,
en el que se impone una reducción de las emisiones de CO2, y otras emisiones
contaminantes, y se enfrenta un cambio de tecnología desde la combustión interna hacia
la electrificación. Ello implica que el ecosistema industrial en su conjunto tendrá que hacer
frente a grandes inversiones tanto en tecnologías ecológicas como en digitalización, así
como para abordar con éxito la reducción de las dependencias estratégicas de la cadena
de suministro.
No obstante, lo anterior, la digitalización y la automatización pueden ofrecer nuevas
oportunidades a los trabajadores cualificados, en particular a los trabajadores jóvenes y
las mujeres.
En este sentido la atracción de la inversión y el desarrollo de la cadena de valor de la
industria de automoción está condicionado por un perfil empresarial en el que las pymes
participan directamente en la producción y, a menudo, son proveedores de fabricantes
más grandes. Es por ello por lo que fomentar la innovación a través de su flexibilidad,
agilidad y conocimientos específicos, es clave para ser capaces de ofrecer productos
únicos a nivel de componentes o sistemas para el automóvil.
Esta innovación se debería aplicar igualmente para el posicionamiento en nuevas
áreas de desarrollo para vehículos de bajo impacto ambiental, mediante sistemas de
reducción de emisiones para hacer frente a la futura etapa de emisiones Euro5+, de
reducción de emisiones sonoras, de combustibles sintéticos, eFuels, hidrógeno, vehículos
eléctricos u otras que permitan alcanzar los objetivos de descarbonización. Asimismo,
en la fabricación de componentes y accesorios para la moto, ligada con la entrada en
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00291512
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía