3. Otras disposiciones. . (2023/204-33)
Orden de 17 de octubre de 2023, por la que se cierra la pesquería de erizos y anémonas en el litoral de Andalucía, debido a la situación crítica de sus poblaciones y el impacto generado por la invasión del alga Rugulopterix okamurae.
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 204 - Martes, 24 de octubre de 2023

página 16207/2

está permitida fuera de las zonas de producción, en consonancia con las modificaciones
producidas en la reglamentación comunitaria, por no ser organismos filtradores.
Las únicas zonas de producción donde se puede capturar el erizo en Andalucía son
AND 201. Estrecho, AND 306. Calaburras-Torre Quebrada, y AND 308. Málaga-Río
Vélez, tal como se establece en la Resolución de 8 de marzo de 2023, de la Dirección
General de Pesca y Acuicultura, por la que se modifica el anexo de la Orden de 27 de
abril de 2018, por la que se adaptan las zonas de producción de moluscos bivalvos y
otros invertebrados marinos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se establecen
disposiciones relativas a los controles oficiales de las mismas.
Durante estos años se han realizado estudios de seguimiento periódicos a través de
la Agencia Pública de Gestión Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (AGAPA)
evaluando el estado de las poblaciones de ambas especies desde 2005.
Sin embargo, a pesar de los enormes esfuerzos realizados para conservar las
poblaciones de erizos y anémonas en el litoral andaluz, en los últimos años las
poblaciones se han visto mermadas por diversos factores, entre los cuales cabe destacar
los siguientes:
- El consumo de erizos de mar y ortiguillas, como se conoce popularmente a la
anémona marina, se ha limitado tradicionalmente a determinadas poblaciones de
la provincia de Cádiz. Sin embargo, en la última década se ha ido extendiendo a las
demás provincias de la comunidad andaluza y regiones de España, como Galicia. Esto
ha implicado un aumento progresivo de la actividad extractiva de estas especies, que
conlleva un notable incremento de la presión marisquera sobre el erizo de mar y la
anémona marina.
- Desde 2003, se vienen produciendo en el Mediterráneo mortandades masivas de
invertebrados marinos como consecuencia de inusuales aumentos de temperatura del
mar en momentos puntuales. Entre muchas especies afectadas se encuentra el erizo de
mar común y el erizo negro.
- La entrada de cada vez más especies invasoras que desplazan por competencia
a las especies autóctonas, como es el caso del alga exótica Rugulopteryx okamurae
que se ha expandido, desde su detección en 2015 en aguas del Estrecho de Gibraltar,
de forma muy agresiva sobre fondos rocosos iluminados del submareal en zonas del
estrecho de Gibraltar, produciendo graves impactos sobre las comunidades bentónicas
preestablecidas.
Estos tres factores podrían hacer peligrar la pervivencia de estas especies en
determinadas áreas.
La invasión del alga Rugulopteryx okamurae está provocando la disminución de las
poblaciones de erizo de mar y anémona a niveles muy por debajo del que existía hace 5
años. En el informe presentado por AGAPA de junio de 2023, se concluye las siguientes
constataciones:
• En la provincia de Cádiz no existen poblaciones potenciales para ser explotadas de
erizos y anémonas.
• La provincia de Málaga empieza a dar valores muy preocupantes sobre el estado de
sus poblaciones.
• La provincia de Granada está siendo objeto de una explotación intensiva y, es por
ello, que las poblaciones de anémonas han descendido en cerca del 65%, dejando el
indicador de estado de las poblaciones cerca del Punto de Referencia Biológico.
• La provincia de Almería no sólo sigue sin dar buenos resultados de poblaciones
potencialmente explotables, sino que hay indicios de que está siendo explotada en lo que
a la anémona se refiere. Algo que se ha desaconsejado desde 1999.
La reducción de las poblaciones de estas especies, además de tener repercusión a
nivel socio económico, por tratarse de especies de gran interés comercial, también tienen
una gran importancia ecológica en las comunidades bentónicas de aguas someras, ya
que se encarga de estructurar el ecosistema gracias a su función ramoneadora.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00291186

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía