3. Otras disposiciones. . (2023/200-28)
Resolución de 11 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés Etnológico denominada Belenismo en Andalucía.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 200 - Miércoles, 18 de octubre de 2023

página 15967/6

La que fue escultora de cámara de reyes es la creadora de los belenes históricos más
importantes que se encuentran en España junto con Salzillo, y es motivo de un sinfín
de exposiciones actuales que están poniendo en valor su obra y , dentro de ella, las
terracotas de pequeño formato de natividades.
A raíz del interés por las natividades de La Roldana se produjeron una serie de
atribuciones que se relacionaron con su obra ya que la fama que alcanzó en la época
supondría la creación de «una escuela de Belenismo», que luego continuarían sus
seguidores, como Pedro Duque Cornejo o Cristóbal Ramos por ejemplo, cuyas obras,
distribuidas especialmente por Sevilla, Cádiz y Madrid, han podido llegar hasta nosotros,
a veces vinculadas al nombre de La Roldana, maestra de escultores, transmitiéndose a lo
largo de los siglos, de generación en generación.
La obra de José Risueño es seguramente la mejor muestra en barro de su época.
Fue discípulo de Alonso Cano y último artista de su escuela granadina. La mayoría de
su producción en terracota que hace referencia a pasajes de la infancia de Jesús es de
su última etapa. Son grupos de reducido tamaño en el que demuestra su calidad como
escultor en el tratamiento de detalles y acabados. De las obras más conocidas de este
autor en este campo destacan La Virgen sedente con niño del convento de las Agustinas
de Priego o la de la colección Gómez Moreno. Muestra también gusto por la representación
de San José y el Niño; buen ejemplo es el grupo que se conserva en la Iglesia de La
Trinidad de Córdoba y La Huida a Egipto de las escuelas del Ave María de Granada.
Cristóbal Ramos es otro de los grandes escultores andaluces que se conocieron
por su trabajo en natividades o belenes, que tan demandados eran en su época por
conventos femeninos y colecciones particulares. En su partida de bautismo se hace
constar que nació en Sevilla el 25 de Julio de 1.725. Ramos nació en un hogar donde el
germen de la escultura estaba presente. Por herencia familiar fue un artífice que trabajó
fundamentalmente el barro, aunque ello no quiere decir que no utilizara la madera. Las
composiciones de Cristóbal Ramos tienen una gran influencia de Luisa Roldán, en el
sentido de que las llena de intimidad, recato, tono descriptivo, afán por lo anecdótico,
ternura, garbo popular… Sus natividades se encuentran muy alejadas de aquellas que
abundan en personajes; son composiciones muy sencillas, limitándose únicamente
a la Sagrada Familia, los animales estabulares y, en ocasiones, algún ángel o pastor,
ambientados a veces en un portal. En el Museo del Monasterio de Santa Paula de
Sevilla se exhibe un misterio compuesto por cinco figuras de la colección particular del
Nacimiento de don José Cortines Pacheco; en barro cocido, de unos 22 cm., de alto,
visten ropajes con gran riqueza cromática, pues están completamente estofados y
decorados con motivos florales multicolor. Es una obra firmada, por lo que tiene un gran
valor para el estudio comparativo con otros belenes, que, por sus caracteres estilísticos,
pueden serle atribuidos. El grupo escultórico lleno de ternura y amor hogareño es una
obra de gran finura y delicadeza, de finales del siglo XVIII.
El arte en torno al Belenismo en Andalucía en la época contemporánea.
Andalucía ha destacado en los últimos años por la producción artesanal belenística
que presenta, probablemente muy relacionada, o vinculada, a la tradicional escuela de
escultura de Semana Santa. En paralelo se ha desarrollado la manufactura de todo tipo
de complementos, incluidos los relacionados con la automatización de los belenes, su
informatización y escenografía. El material de las figuras es básicamente el barro cocido
y policromado. Destacan como artesanos los talleres de Jerez de la Frontera, Puerto de
Santa María, San Fernando y Medina Sidonia en Cádiz. En Granada, su capital; en Sevilla
Lebrija, Los Palacios y Villafranca, así como Sevilla capital. En cuanto a fabricación de
complementos y accesorios de belenes, resaltamos los talleres de Montilla, Lucena y
Córdoba capital, así como algunos en Sevilla y Granada.
Asociacionismo belenista andaluz.
La primera asociación en torno al Belén se constituye en Jerez de la Frontera el
7 de febrero de 1976, seguida, en 1978, por la Asociación de Belenistas de Sevilla. A
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00290942

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía