3. Otras disposiciones. . (2023/200-28)
Resolución de 11 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés Etnológico denominada Belenismo en Andalucía.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 200 - Miércoles, 18 de octubre de 2023

página 15967/4

IV. Datos históricos y etnológicos.
Primeras representaciones belenistas.
Tradicionalmente se viene datando como origen del Belenismo el año 1223, cuando
San Francisco de Asís (1182-1226), en una cueva próxima a la ermita de Greccio, con
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00290942

y la mula. Además de los citados, podemos encontrar otros muchos personajes como el
Arcángel San Gabriel, el Ángel anunciador; los pastores con sus ovejas; la estrella de
Belén o los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Tres son las escenas esenciales que conforman la esencia de un Belén:
- La Natividad, escena principal del Belén, compuesta por el Niño Jesús en su pesebre
o en el regazo de su madre; la Virgen María; San José; el buey y la mula.
- El Anuncio a los pastores, conocida como Anunciata, con la representación de un
ángel anunciando el nacimiento de Jesús a los pastores.
- La Adoración de los Reyes Magos, conocida como Epifanía o su Cabalgata,
postrados ante el Niño, entregando las ofrendas en el pesebre, o montados en sus
camellos y acompañados de sus pajes.
Otras cinco escenas acostumbran a formar parte de la iconografía belenista y suelen
estar muy representadas, aunque depende del tamaño y alcance del Belén para que
sean representadas: la Anunciación; la Visitación; el Empadronamiento; la Búsqueda de
la posada y la Huida a Egipto, así como, en menor medida, el Sueño de José; la Matanza
de los inocentes o la Presentación en el Templo.
En cuanto a la tipología de los belenes, hay que decir que éstos pueden clasificarse
atendiendo a diferentes características y variables.
Según su factura existen dos tipos. Los Belenes abiertos son visibles, al menos, por
tres lados, y se hallan situados más bajos que el punto de vista del espectador y no se
encuentran delimitados por ningún celaje o armazón. Los Belenes cerrados poseen un
cerramiento exterior que enmarca al Belén, limitando la visión del mismo punto de vista
frontal, también son denominados como dioramas.
En función de su ambientación se clasifican en:
- Bíblicos: reproducen las circunstancias del lugar y época en que nació Jesús. Son
siempre cerrados, se encuentra dotados de perspectiva y sus figuras se modeladas por
auténticos artistas.
- Populares: no se hallan sujetos a normas convencionales, dando así cabida a la
espontaneidad del autor y se realizan con elementos naturales como el corcho, musgo,
arena o ramas.
- Regionales: los elementos integrantes son propios de los tiempos actuales y de la
región en que se constituya el Belén.
- Modernos: son los construidos con materiales de diversa procedencia, es decir,
conchas, fieltro, plástico, chocolate,etc.
Por último, conforme a su tamaño, podemos encontrar desde los belenes grandes o
monumentales hasta las miniaturas.
En su construcción se pueden emplear varios materiales y técnicas dando lugar
a una amplia y rica variedad, siendo posible dotarlos de mecanismos para que se
produzca movimiento en algunas de sus escenas y elementos. Independientemente
de sus características específicas, han de contar siempre con una serie de factores
importantes, como son la luz y la perspectiva, y deben realizarse atendiendo a unas
debidas proporciones.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII el Belén solía instalarse en lugares de culto,
conventos, palacios y casas de la nobleza. No obstante, desde el siglo XIX, se generaliza
el montaje de nacimientos o belenes en viviendas particulares, convirtiéndose en
una expresión popular que sigue vigente en nuestros días durante el ciclo navideño.
La actividad para llevar a cabo su instalación y visita suele generar acciones de
comensalismo colectivo a nivel de grupos familiares o de amistad.