3. Otras disposiciones. . (2023/200-28)
Resolución de 11 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés Etnológico denominada Belenismo en Andalucía.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 200 - Miércoles, 18 de octubre de 2023
página 15967/3
Quinto. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones
en vigor. Dicha tramitación se llevará a cabo por la Dirección General de Patrimonio
Histórico, sita en calle Levíes, 27, 41004. Sevilla.
Sexto. Ordenar que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la
Junta de Andalucía y disponer la apertura de un periodo de información pública a fin de
que quienes tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que
estimen conveniente por un periodo de veinte días a contar desde el día siguiente a la
publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 11 de octubre de 2023.- La Directora General, María Mónica Ortiz Sánchez.
A NE XO
I. Denominación.
Belenismo en Andalucía.
III. Descripción.
El Belenismo comprende tanto al arte de fabricar las figuras a través de labores
artesanas, como a la actividad específica de armar o montar el Belén, empleando saberes
y aplicando técnicas y prácticas tradicionales y actuales, transmitiendo sensaciones
emocionales y simbólicas. El Belén o nacimiento se compone de tres elementos básicos:
la gruta, cobertizo o ruinas, donde tiene lugar el nacimiento de Cristo; el celaje o cielo
que es el telón de fondo de la obra y el paisaje, constituido principalmente por edificios y
construcciones, que representa uno de los alicientes principales del Belén. Por último, la
embocadura que enmarca el conjunto.
Las características principales de los belenes son la representación tridimensional, su
carácter efímero y e intemporal y el hallarse ubicados en un escenario que es el espacio
dotado de unas peculiaridades concretas que lo transforman en complemento visual de la
acción que se muestra. Se encuentran integrados en el conjunto amplio de ritos navideños,
constituyendo el pretexto para otras actividades como cantar villancicos, realizar ofrendas
al Belén, etc. Constan de una serie de personajes o figuras fundamentales que los
enriquecen con la elegancia de sus poses e indumentaria, imprimiéndoles un aire de
cotidianidad que los convierte en un interesante documento etnográfico.
El Belén constituye, tradicionalmente, el centro de atención y recepción de numerosas
prácticas y costumbres familiares de carácter inmaterial, que lo dotan de vida y que
hacen que, lejos de ser un mero elemento decorativo, sea el auténtico protagonista de
las fiestas de Navidad. Las familias, y muy especialmente los niños y niñas, acercan día a
día, las figuras de los Reyes Magos, con sus pajes, hasta el portal de Belén, con el objeto
de que el día de la Epifanía, el 6 de enero, estén a los pies del Niño para adorarle.
Los personajes que participan en la representación plástica del Nacimiento tienen
su significado simbólico, aunque no todos son imprescindibles. Los principales son el
Niño Jesús, que en la mayoría de las veces se representa en los brazos de su madre, la
Virgen María o recostado en un pesebre o cuna. Ya en su infancia aparece en escenas
familiares, como por ejemplo jugando con un perro o con su padre en el supuesto taller
de carpintería de San José. La Virgen María es otro componente fundamental y se suele
representar vistiendo una falda o un manto azul y tocado en blanco o azul. Sus posiciones
son variadas: en pie, recostada, sentada (la más frecuente) y arrodillada mirando hacia el
Niño Jesus en su cuna. Completa el cuadro la figura de San José que se suele representar
de pie, con una vara en una mano. Así mismo son claves las representaciones del buey
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00290942
II. Localización.
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 200 - Miércoles, 18 de octubre de 2023
página 15967/3
Quinto. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones
en vigor. Dicha tramitación se llevará a cabo por la Dirección General de Patrimonio
Histórico, sita en calle Levíes, 27, 41004. Sevilla.
Sexto. Ordenar que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la
Junta de Andalucía y disponer la apertura de un periodo de información pública a fin de
que quienes tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que
estimen conveniente por un periodo de veinte días a contar desde el día siguiente a la
publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 11 de octubre de 2023.- La Directora General, María Mónica Ortiz Sánchez.
A NE XO
I. Denominación.
Belenismo en Andalucía.
III. Descripción.
El Belenismo comprende tanto al arte de fabricar las figuras a través de labores
artesanas, como a la actividad específica de armar o montar el Belén, empleando saberes
y aplicando técnicas y prácticas tradicionales y actuales, transmitiendo sensaciones
emocionales y simbólicas. El Belén o nacimiento se compone de tres elementos básicos:
la gruta, cobertizo o ruinas, donde tiene lugar el nacimiento de Cristo; el celaje o cielo
que es el telón de fondo de la obra y el paisaje, constituido principalmente por edificios y
construcciones, que representa uno de los alicientes principales del Belén. Por último, la
embocadura que enmarca el conjunto.
Las características principales de los belenes son la representación tridimensional, su
carácter efímero y e intemporal y el hallarse ubicados en un escenario que es el espacio
dotado de unas peculiaridades concretas que lo transforman en complemento visual de la
acción que se muestra. Se encuentran integrados en el conjunto amplio de ritos navideños,
constituyendo el pretexto para otras actividades como cantar villancicos, realizar ofrendas
al Belén, etc. Constan de una serie de personajes o figuras fundamentales que los
enriquecen con la elegancia de sus poses e indumentaria, imprimiéndoles un aire de
cotidianidad que los convierte en un interesante documento etnográfico.
El Belén constituye, tradicionalmente, el centro de atención y recepción de numerosas
prácticas y costumbres familiares de carácter inmaterial, que lo dotan de vida y que
hacen que, lejos de ser un mero elemento decorativo, sea el auténtico protagonista de
las fiestas de Navidad. Las familias, y muy especialmente los niños y niñas, acercan día a
día, las figuras de los Reyes Magos, con sus pajes, hasta el portal de Belén, con el objeto
de que el día de la Epifanía, el 6 de enero, estén a los pies del Niño para adorarle.
Los personajes que participan en la representación plástica del Nacimiento tienen
su significado simbólico, aunque no todos son imprescindibles. Los principales son el
Niño Jesús, que en la mayoría de las veces se representa en los brazos de su madre, la
Virgen María o recostado en un pesebre o cuna. Ya en su infancia aparece en escenas
familiares, como por ejemplo jugando con un perro o con su padre en el supuesto taller
de carpintería de San José. La Virgen María es otro componente fundamental y se suele
representar vistiendo una falda o un manto azul y tocado en blanco o azul. Sus posiciones
son variadas: en pie, recostada, sentada (la más frecuente) y arrodillada mirando hacia el
Niño Jesus en su cuna. Completa el cuadro la figura de San José que se suele representar
de pie, con una vara en una mano. Así mismo son claves las representaciones del buey
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00290942
II. Localización.
Comunidad Autónoma de Andalucía.