Disposiciones generales. . (2023/187-1)
Ley 9/2023, de 25 de septiembre, por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029.
109 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 187 - Jueves, 28 de septiembre de 2023

página 14945/2

para potenciar inversiones empresariales de interés estratégico para Andalucía y
de simplificación, agilización administrativa y mejora de la regulación de actividades
económicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, creó el Sistema Estadístico y
Cartográfico de Andalucía sobre la base de la integración de los anteriores sistemas,
estadístico y cartográfico, y con el objetivo de reforzar el valor de ambos a partir del
enriquecimiento mutuo y la apertura de nuevas posibilidades de utilización derivadas de
la cada vez mayor demanda de territorialización por parte de la estadística y la ampliación
del alcance de la cartografía hacia el concepto de datos geoespaciales. Asimismo, dicha
modificación unificó los instrumentos de planificación, constituyéndose por tanto el Plan
Estadístico y Cartográfico como el marco obligado para el desarrollo de la actividad
estadística y cartográfica de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
A partir de la aprobación del primer Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía por
la Ley 3/2013, de 24 de julio, por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico
de Andalucía 2013-2017, cuyo horizonte temporal inicial fue ampliado posteriormente
hasta 2020 por la Ley 6/2017, de 27 de diciembre, en aras de la armonización a nivel
europeo, Andalucía se situó a la vanguardia al integrar metodológica, normativa e
institucionalmente la información estadística y geoespacial, aprovechando por tanto la
posibilidad que ello supone.
El desarrollo del mencionado plan ha puesto de manifiesto las ventajas de la
integración, favoreciendo la producción de datos estadísticos y geoespaciales útiles
a la sociedad y en condiciones de accesibilidad que han favorecido su reutilización,
contribuyendo a la creación de valor, la toma de decisiones tanto públicas como privadas
y las labores de gobierno.
Sin embargo, el avance de la sociedad digital y el desarrollo de las tecnologías
digitales necesitan de un marco en el que se dé respuesta de manera rápida a las
necesidades de información de las personas usuarias, que permita su integración en
otros procesos de manera automática, para que la reutilización en este nuevo entorno
digital sea una realidad y aporte los servicios que permitan aprovechar la inteligencia
que proporcionan los datos, poniéndola a disposición de la ciudadanía, empresas y
Administraciones públicas.
En este contexto, el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía es el referente
en Andalucía en la puesta a disposición de la ciudadanía, empresas y Administraciones
públicas de datos e información de carácter geoespacial y estadístico que proporcionen
conocimiento sobre la realidad territorial, demográfica, social, económica y ambiental de
Andalucía y su evolución.
El instrumento que organiza y sistematiza la actividad estadística y cartográfica en la
Comunidad Autónoma de Andalucía es el Plan Estadístico y Cartográfico.
Este plan, en el contexto de la sociedad digital, debe ser el instrumento que siente
las bases para un marco de calidad global para la integración de la información y de
gobernanza de los datos, la investigación e innovación, el fomento y gestión de la
interoperabilidad estadística y geoespacial, y para que la inteligencia que proporcionan
los datos asista adecuadamente en la toma de decisiones para las labores del gobierno,
las empresas y la ciudadanía, aprovechando todo el potencial que tienen los datos.
Algunos de los retos que deberán abordar la estadística y la cartografía en los próximos
años serán, entre otros, los siguientes: la medición de fenómenos emergentes que no
están bien captados en la actualidad, como, por ejemplo, la migración y despoblación,
la desigualdad económica y social, las nuevas estructuras familiares, el envejecimiento
de la población, la población infantil y los acogimientos residenciales de menores,
el trabajo no remunerado y atípico, las pautas de movilidad, el bienestar subjetivo, el
mercado inmobiliario, las ejecuciones hipotecarias y las personas sin hogar, el cambio
climático y recursos biomásicos, la energía, la economía circular, la globalización, la
economía digital, los nuevos modelos de producción causados por la digitalización (como
la economía colaborativa, las fronteras difusas entre empleo por cuenta propia y cuenta
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00289935

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía