3. Otras disposiciones. . (2023/183-35)
Decreto 238/ 2023, de 19 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el inmueble denominado Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja (Málaga).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 183 - Viernes, 22 de septiembre de 2023
página 14654/6
contienen las alegorías de otras tantas virtudes teologales y cardinales. En la pilastra
del lado del Evangelio se representan las tres virtudes teologales con sus respectivos
atributos: la Fe, con los ojos vendados, sostiene una cruz y porta un cáliz; la Esperanza,
vestida de verde, sujeta un ancla, y la Caridad, que está representada como una matrona
vestida de rojo con tres niños, a cuyos pies llamea un corazón. En la pilastra del lado de
la Epístola se representan tres de las cuatro virtudes cardinales: la Justicia, con espada
y balanza; la Fortaleza, con maza y columna, y la Templanza, escanciando una copa.
Excepto la Justicia que está de pie, las demás figuras se encuentran sentadas sobre
nubes, en una posición muy similar a la que presentan los cuatro evangelistas en las
pechinas. El arco triunfal, que apea sobre las dos pilastras y da paso a la capilla mayor,
está, asimismo, decorado con roleos en grisalla sobre fondo verde. En el intradós del
arco vuelan ocho ángeles que portan los instrumentos de la Pasión. En la clave, dos
ángeles sostienen una cartela en la que se han conservado restos de color que permiten
intuir un corazón llameante, emblema de la advocación de las Angustias. El otro elemento
es el escudo de los Enríquez, que se encuentra duplicado de manera especular a ambos
lados de la parte frontal del arco. Delante del arco triunfal, en la bóveda que cubre la
nave, hay una cartela en grisalla en la que reza la siguiente inscripción: «SE BENDIXO
ESTA IGLESIA 1720». Esta cartela forma parte de la segunda decoración pictórica y, por
lo tanto, se pintó varios años después de la fecha que contiene.
En la cúpula de la capilla mayor figura una escena de Pentecostés y en las pechinas
están representados los cuatro evangelistas, mientras que las paredes laterales están
recubiertas de una exuberante decoración de roleos en grisalla sobre fondo azul, de forma
que toda la capilla semeja un exquisito joyero. La cúpula tiene una base con dos anillos de
molduras pintadas imitando mármoles y, entre ambos, hay un friso decorado con grisallas
de roleos y máscaras, un trampantojo con el que se pretende dar la impresión de que la
cúpula descansa sobre un tambor. Sobre todo ello se asienta un pretil pintado, decorado
también con roleos de jugosas hojas de acanto, dividido en siete paños unidos por ocho
pedestales, en torno al que se organiza la escena de Pentecostés, mostrando una visión
propia del Renacimiento y el Barroco. El pretil se interrumpe en una abertura tras la cual,
sobre unos escalones, está sentada la Virgen María, con manto azul, la cabeza cubierta
con toca y coronada por diez estrellas, las manos sobre el pecho y la mirada dirigida al
cielo en señal de entrega; a sus pies hay dos ángeles niños, y a derecha e izquierda se
disponen los apóstoles en diferentes posturas en dos grupos de seis, así como el resto
de personajes participantes en la composición. Sobre todos ellos se abre el cielo lleno
de nubes algodonosas donde vuelan ángeles y en lo alto, en la clave de la cúpula, se
encuentra la paloma del Espíritu Santo, de la que descienden lenguas de fuego y haces
de luz dorados; el número total de figuras representadas es de cuarenta. En las pechinas
se representan los cuatro evangelistas: en la pechina norte, San Juan; en la sur, San
Lucas; en la este, San Mateo y en la oeste, San Marcos. Cada uno de ellos está sentado
sobre una nube que reposa en una ménsula pintada, acompañado de su símbolo, y sobre
sus cabezas cuelgan unos cortinajes sujetos por argollas que enmarcan el espacio por la
parte superior.
Posteriormente, a partir de 1853, cuando el ayuntamiento realizó reformas y obras de
adecentamiento, tanto los roleos sobre fondo azul de las paredes laterales de la capilla
mayor como las guirnaldas que se realizaron en la nave en el último cuarto del siglo
XVIII, se encalaron de amarillo, y, sucesivamente, de gris, azul y blanco, dado el rechazo
que el gusto decimonónico mostró por las decoraciones murales barrocas. Poco después
se cubrieron las virtudes y roleos sobre fondo verde de las pilastras, y, en la segunda
mitad del siglo XX, el arco triunfal, las molduras de la nave y la cartela con la fecha de
bendición de la ermita.
El actual retablo de la ermita, situado en la capilla mayor, enmarcando la
desembocadura del camarín de la Virgen de las Angustias, fue trazado por Fernando Prini
Betés y realizado en 1986 en el taller sevillano del tallista Antonio Díaz, correspondiendo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00289651
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 14654/6
contienen las alegorías de otras tantas virtudes teologales y cardinales. En la pilastra
del lado del Evangelio se representan las tres virtudes teologales con sus respectivos
atributos: la Fe, con los ojos vendados, sostiene una cruz y porta un cáliz; la Esperanza,
vestida de verde, sujeta un ancla, y la Caridad, que está representada como una matrona
vestida de rojo con tres niños, a cuyos pies llamea un corazón. En la pilastra del lado de
la Epístola se representan tres de las cuatro virtudes cardinales: la Justicia, con espada
y balanza; la Fortaleza, con maza y columna, y la Templanza, escanciando una copa.
Excepto la Justicia que está de pie, las demás figuras se encuentran sentadas sobre
nubes, en una posición muy similar a la que presentan los cuatro evangelistas en las
pechinas. El arco triunfal, que apea sobre las dos pilastras y da paso a la capilla mayor,
está, asimismo, decorado con roleos en grisalla sobre fondo verde. En el intradós del
arco vuelan ocho ángeles que portan los instrumentos de la Pasión. En la clave, dos
ángeles sostienen una cartela en la que se han conservado restos de color que permiten
intuir un corazón llameante, emblema de la advocación de las Angustias. El otro elemento
es el escudo de los Enríquez, que se encuentra duplicado de manera especular a ambos
lados de la parte frontal del arco. Delante del arco triunfal, en la bóveda que cubre la
nave, hay una cartela en grisalla en la que reza la siguiente inscripción: «SE BENDIXO
ESTA IGLESIA 1720». Esta cartela forma parte de la segunda decoración pictórica y, por
lo tanto, se pintó varios años después de la fecha que contiene.
En la cúpula de la capilla mayor figura una escena de Pentecostés y en las pechinas
están representados los cuatro evangelistas, mientras que las paredes laterales están
recubiertas de una exuberante decoración de roleos en grisalla sobre fondo azul, de forma
que toda la capilla semeja un exquisito joyero. La cúpula tiene una base con dos anillos de
molduras pintadas imitando mármoles y, entre ambos, hay un friso decorado con grisallas
de roleos y máscaras, un trampantojo con el que se pretende dar la impresión de que la
cúpula descansa sobre un tambor. Sobre todo ello se asienta un pretil pintado, decorado
también con roleos de jugosas hojas de acanto, dividido en siete paños unidos por ocho
pedestales, en torno al que se organiza la escena de Pentecostés, mostrando una visión
propia del Renacimiento y el Barroco. El pretil se interrumpe en una abertura tras la cual,
sobre unos escalones, está sentada la Virgen María, con manto azul, la cabeza cubierta
con toca y coronada por diez estrellas, las manos sobre el pecho y la mirada dirigida al
cielo en señal de entrega; a sus pies hay dos ángeles niños, y a derecha e izquierda se
disponen los apóstoles en diferentes posturas en dos grupos de seis, así como el resto
de personajes participantes en la composición. Sobre todos ellos se abre el cielo lleno
de nubes algodonosas donde vuelan ángeles y en lo alto, en la clave de la cúpula, se
encuentra la paloma del Espíritu Santo, de la que descienden lenguas de fuego y haces
de luz dorados; el número total de figuras representadas es de cuarenta. En las pechinas
se representan los cuatro evangelistas: en la pechina norte, San Juan; en la sur, San
Lucas; en la este, San Mateo y en la oeste, San Marcos. Cada uno de ellos está sentado
sobre una nube que reposa en una ménsula pintada, acompañado de su símbolo, y sobre
sus cabezas cuelgan unos cortinajes sujetos por argollas que enmarcan el espacio por la
parte superior.
Posteriormente, a partir de 1853, cuando el ayuntamiento realizó reformas y obras de
adecentamiento, tanto los roleos sobre fondo azul de las paredes laterales de la capilla
mayor como las guirnaldas que se realizaron en la nave en el último cuarto del siglo
XVIII, se encalaron de amarillo, y, sucesivamente, de gris, azul y blanco, dado el rechazo
que el gusto decimonónico mostró por las decoraciones murales barrocas. Poco después
se cubrieron las virtudes y roleos sobre fondo verde de las pilastras, y, en la segunda
mitad del siglo XX, el arco triunfal, las molduras de la nave y la cartela con la fecha de
bendición de la ermita.
El actual retablo de la ermita, situado en la capilla mayor, enmarcando la
desembocadura del camarín de la Virgen de las Angustias, fue trazado por Fernando Prini
Betés y realizado en 1986 en el taller sevillano del tallista Antonio Díaz, correspondiendo
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00289651
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía